Francisco de Goya

Esto es lo verdadero

Clasificación
Esto es lo verdadero
Datos Generales
Cronología
Ca. 1820 - 1823
Dimensiones
174 x 216 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
06 Jan 2011 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

82 (en el ángulo superior izquierdo de la plancha)

Historia

Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.

En la tercera prueba de estado se ve el empleo adicional de buril con el que ha retocado la oveja, el hombro izquierdo de la mujer, el contorno derecho de su cuello y el hombro, así como debajo del brazo, ambos lados de la falda extendiéndose hacia la derecha de manera que cubre parte de la cesta. También ha retocado la parte trasera de los hombros de la figura masculina y las sombras que aparecen en primer término.

Esta es una de las estampas que Paul Lefort regaló a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1870 y que no estaba incluida en la primera tirada que la Academia realizó de la serie en 1863. Sin embargo, sí se encontraba en la serie que Goya regaló a Ceán Bermúdez. La primera edición en la que fue incluida se tiró en 1957.

Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Esta imagen está protagonizada por una figura femenina tocada con una corona de laurel que irradia luz y que porta un delicado vestido que deja al descubierto su seno. Junto a ella se puede ver una cesta de mimbre y una oveja. A la izquierda, un hombre de largos cabellos y frondosa barba que lleva en una mano una azada, mira con atención lo que la mujer le señala con el dedo: un árbol con fruta que se percibe en el ángulo superior derecho de la estampa.

En esta escena, el pintor ha descrito una línea diagonal constituida por la azada, el dedo de la mujer y el árbol en la parte alta del grabado, tres elementos que permiten la interpretación del grabado o que desempeñan un papel determinante en él.

La figura femenina se asemeja de manera evidente al personaje del grabado nº 79, Murió la Verdad y del nº 80, Si resucitará, aunque se podría pensar que Goya la ha convertido en este caso en una alegoría de la Agricultura, tocada con una corona de laurel y junto a un árbol que da frutos. Es posible que ésta esté explicando al campesino que, mediante un sereno trabajo, obtendrá de manera armónica los frutos de la tierra representados mediante el árbol que se encuentra en el lado derecho de la estampa.

La importancia que tiene la naturaleza en este grabado, fértil generadora de abundancia y vida, podría relacionarse con el texto que Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811), publicó en 1790 titulado Espectáculos y diversiones públicas en España. En las páginas 98 y 99 de este libro el ilustrado escribe lo siguiente: "Un pueblo libre y alegre será precisamente activo y laborioso, y siéndolo, será bien morigerado y obediente a la justicia (...). Este pueblo tendrá más ansia de enriquecerse, porque sabrá que aumentar su placer al paso que su fortuna". Jovellanos, como muchos escritores de la época, colaboró con el gobierno escribiendo obras en las que se exhortaba a la población a que se dedicase a la agricultura, lo que garantizaba que se trabajasen las tierras, muchas de ellas vendidas por la Iglesia a particulares. Asimismo también se estimulaba a los nuevos propietarios de estos territorios para que mejorasen la condición de los campesinos lo que podría redundar en un aumento de la productividad.

La serie de Los desastres de la guerra, que había comenzado con la imagen angustiosa del grabado nº 1,Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer en el que se presagiaba la inminencia de una desgracia, se concluye con un mensaje de serenidad. Goya augura la armonía como fundamento del progreso.

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 333).

Exposiciones
  • Goya y el espíritu de la Ilustración
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1988
    from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
Bibliografía
  • BERUETE Y MONET, Aureliano de
    Goya, grabador
    MadridBlass S.A.
    1918
    cat. 184
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    cat. 202
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    cat. 1138
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. y SAYRE, Eleanor A. (directores) and MENA, Manuela B. (comisaria)
    Goya y el espíritu de la Ilustración
    MadridMuseo del Prado
    1988
    pp.451-454, cat. 163
  • PAZ, Alfredo de
    Goya. Arte e condizione umana
    NaplesLiguori editore
    1990
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    cat. 309
  • TRAEGER, Jörg
    Goya. Die Kunst der Freiheit
    MunichVerlag C. H. Beck
    2000
    p.165, fig. 64
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco
    La Constitución Española de 1812 en Goya
    Anales de Historia del ArteVolumen Extraordinario
    Madrid
    2008
    pp.365-374
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 114-151
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.