- Cronología
- Ca. 1794 - 1795
- Ubicación
- Biblioteca Nacional, Madrid, España, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 190 x 97 mm
- Técnica y soporte
- Aguada de tinta china sobre papel
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- National Library of Spain
- Ficha: realización/revisión
- 08 Mar 2011 / 21 Sep 2022
- Inventario
- (DIB/15/8/37/1)
COLECCION DEL Sº. Dº. V. CARDERERA / ADQUIRIDA POR EL GOBIERNO EN 1867 (sello húmedo, ángulo inferior derecho)
Dibujo que convencionalmente se presenta como el primero del llamado Álbum A o Álbum de Sanlúcar, así denominado en atención a que, según Vicente Carderera (1860), era una libreta que Goya comenzó durante un viaje en compañía de la célebre duquesa de Alba, doña María Teresa de Silva, cuando dicha noble dama partió hacia Andalucía... y se instaló por un tiempo en su señorial villa de San Lúcar de Barrameda. No es fácil precisar las causas que motivaron este viaje de Goya a Andalucía y, en particular, a esa localidad gaditana, aunque contamos con varios datos que permiten hacer algunas precisiones cronológicas sobre cuándo tuvo lugar:
- En febrero de 1796 el duque de Alba, marido de María Teresa, viajó a Andalucía y el día 9 de junio del mismo año falleció estando en Sevilla. Con anterioridad, Goya había estado al servicio de los duques.
- El 22 de julio de 1796 el escultor Joaquín Arali, amigo de Goya, escribió una carta a Juan Agustín Ceán Bermúdez en la que le pedía dar memorias a Goya si acaso se halla en esa de vuelta de San Lúcar. En dicha carta hace alusión a otra que Arali había recibido de Goya, del día 25 de mayo anterior, en la que al parecer le informaba de su intención de viajar próximamente a Sanlúcar de Barrameda.
- En septiembre de 1796, en otra carta de Arali a Ceán, se lamenta de que Goya no esté bien de salud.
- El 20 de octubre de 1796 se anota en la Academia de San Fernando que Goya está ausente de Madrid.
- Según el diario de Leandro Fernández de Moratín, a finales de diciembre de 1796 y principios de enero de 1797 Goya se hallaba enfermo en Cádiz.
- Goya elevó a la Academia de San Fernando un escrito de dimisión como Director de Pintura fechado en Madrid en 1 de abril de 1797. Por lo tanto, había ya regresado de Andalucía.
Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, se acepta que la estancia de Goya en Sanlúcar, así como el comienzo del álbum, fue en el verano de 1796.
Tras la muerte de Goya el álbum o cuaderno pasó a su hijo Javier (†1854) y a su nieto Mariano. Luego fue desmembrado y las hojas separadas comenzaron su dispersión. Algunas estaban en poder de Carderera en 1860.
En la actualidad sólo se conocen ocho hojas del álbum seguras, trabajadas por las dos caras, lo que da un total de dieciséis dibujos (A.a - A.p). Carecen de numeración original, por lo que es imposible establecer su correlación. Además existe una hoja con otros dos dibujos que podrían ser copias de Carderera (A.q - A.r) y tres dibujos más que se conocen exclusivamente por copias (A, copias a, b y c)
El dibujo A.a, primero de los catalogados, perteneció a Carderera y en 1867 pasó a la Biblioteca Nacional de Madrid.
Los dibujos conocidos del Álbum A representan en su totalidad a jóvenes tomadas en diversas actitudes despreocupadas, en la mayoría de los casos ligeras de ropa o completamente desnudas. Goya se deleita en un universo femenino de curvas y sensuales contornos en el que el cuerpo de la mujer es percibido bajo las enaguas o totalmente expuesto mientras es bañado por el sol. La interminable variedad del ser femenino es mostrado por Goya en escenas insinuantes, pensativas, tiernas, etc. Aunque en estos dibujos hay elementos de elegante burla y delicado humor, no hay señal de la severa y crítica actitud moralizante que desarrollará posteriormente en otros dibujos y grabados.
Parecen manifestar la relajada atmósfera que Goya respiró durante su estancia en Sanlúcar. No representan monumentos, ni paisajes, ni escenas populares, sólo mujeres; ni siquiera una pareja. Como indica Sayre, se trata de un himno a la mujer.
Hay una cara recurrente en varias de sus figuras femeninas: un rostro almendrado, de boca pequeña, grandes ojos, estrecha nariz y fuertes y expresivas cejas que, según Carderera, representaba a la propia duquesa de Alba. Ella junto a sus sirvientas inspiraron a Goya en un ambiente de ensueño, sin preocupaciones ni obligaciones. Al margen de las especulaciones que algunos autores han hecho sobre un posible idilio entre Goya y la duquesa, no cabe duda de que el viaje a Sanlúcar supuso para él un renacer de su arte bajo el signo de la mujer.
El cuaderno utilizado por Goya estuvo encuadernado en el sentido de su altura. Era de papel holandés, de tono ligeramente azulado, verjurado y con la filigrana A.m. Usa por primera vez la técnica a la aguada de tinta china aplicada directamente con pincel, sin trazos subyacentes de lápiz ni de ningún otro tipo. Aunque se advierten torpezas por la inexperiencia, resultaría una técnica muy libre y revolucionaria que siguió practicando a menudo posteriormente. Primero dibujaba con el pincel un trazo ligero con tinta pálida para situar el tema y precisar las líneas principales. Luego aplicaba pinceladas más anchas para disponer las sombras. Por último, terminaba el dibujo con retoques de aguada oscura, casi negra, destinados a acentuar los detalles. En ocasiones, de manera excepcional, utilizaba algún trazo de pluma o de grafito.
El primero de los dibujos muestra una figura femenina, de pie y de frente, con la cabeza ligeramente ladeada hacia la izquierda. Lleva sobre su cabeza un pequeño sombrero y viste un rico vestido con un volante y un pañuelo sobre sus hombros. El fondo es indeterminado y solo se distinguen unas sombras. Tradicionalmente se había relacionado esta figura con la duquesa de Alba, pero no todos los autores comparten esta opinión. En la parte baja se ha añadido un trozo de papel en el que están dibujados a lápiz negro y tinta china, posiblemente por Carderera, los pies de la mujer, imitando a los de las majas de Goya, pero en una posición inverosímil.
Al dorso se encuentra Mujer joven levantándose la falda.
-
Exposición de dibujos de 1750 a 1850Sociedad Española de Amigos del ArteMadrid1922from May to June 1922cat. 190D
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríoscat.155
-
Francisco de Goya y Lucientes, 1746-1828: restrospectiveMusée Jacquemart-AndréParís1961cat.150
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 66cat. 159
-
Goya: zeichnungen, radierungen, lithographienInternational TageIngelheim1966exhibition displayed from May 7th to June 5 th 1966cat. 1
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978cat. 153
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 222a
-
Goya: Zeichnungen und DruckgraphikStädtische Galerie im Städelschen KunstintitutFrankfurt1981from February 13th to April 5th 1981cat. L3
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996from September 19th to December 15th 1996cat. 111a
-
Reason and Folly: The Prints of Francisco GoyaNationall Gallery of VictoriaMelbourne1998fig. 16
-
Madrid2019cat. 191
-
Goya, sa vie, son œuvreParísHenri Plon1867pp.215-227
-
La Duquesa de Alba y Goya. Estudio biográfico y artísticoMadridBlass1928
-
Goya’s Caprichos. Beauty, Reason and CaricaturePrinceton University Press1953vol. II fig. 1
-
Eight Books of Drawings by GoyaThe Burlington MagazineCVILondon1964pp. 24-25, cat.a
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 171, cat. 356
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973p. 41, cat. A.a [1]
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca NacionalMadridBiblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg1996cat. 111a
-
La duquesa de Alba, «musa» de Goya. El mito y la historiaMadridEdiciones el Viso, Museo Nacional del Prado2006pp. 127-147
-
MadridMuseo Nacional del Prado2019pp. 286-287