Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Ubicación
- Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Germany
- Dimensiones
- 190 x 313 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Titular
- Hamburger Kunsthalle
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (Inv. 38533)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Línea de procedencia: [José Atanasio Echeverría, México]; Julian Benjamin Williams, Sevilla (fallecido en 1866); John Wetherell (?) (fallecido en 1865); Horatio / Nathan Wetherell (?) (hasta 1874); Frederick William Cosens, Londres (1874-1890); Sotheby’s, Londres, subasta de las propiedades de Frederick William Cosens (11-21 de noviembre de 1890); Bernard Quaritch Ltd., Londres (noviembre 1890-julio 1891); adquirido por la Hamburger Kunsthalle el 14 de julio de 1891.
Este es uno de los cuatro dibujos preparatorios de la Tauromaquia y sus extensiones que posee la Hamburger Kunsthalle (28a, 32b, Ea y Ka) y uno de los pocos de la serie y sus extensiones que no están en el Museo del Prado de Madrid.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia E). Nos muestra lo oscuro, dramático y misterioso de la fiesta de los toros. Se trata de una escena llena de personajes y movimiento. En primer término, aparecen el toro que acabará matando al famoso torero Pepe Illo (1754-1801) la fatídica tarde del 11 de mayo de 1801 y el propio diestro, enganchado ya en uno de sus pitones. Esta siendo zarandeado y levantado por los aires mientras un nutrido grupo de peones se abalanza para intentar salvarlo. A la derecha vemos como un picador sobre su caballo va directo a interponerse con la pica en la mano. Detrás aparecen mozos con capotes y se esboza el tendido, pero muy someramente. A la izquierda de la escena vemos como un hombre con una lanza también está dispuesto a atacar al astado, mientras otro se dispone delante del animal, con un capote en la mano, para desviar también su atención.
El hecho de emplear dos técnicas, la habitual sanguina y la aguada roja, que da más fluidez a las formas, imprime movimiento a la escena, que con pocos cambios será trasladada a la plancha y por ende a la estampa, que resulta muy parecida al dibujo preparatorio, aunque algo más ligera visualmente.
Lafuente Ferrari plantea ciertas dudas sobre la autoría de este dibujo.
Exposiciones
-
Hamburg1966
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980
-
Hamburg1989
-
Hamburg2001
-
Dallas2014
-
Madrid2015
-
Hamburg2019
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 211-212
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1228
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 412-413, cat. 281
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 103-104