Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- Museum of Fine Arts, Boston, Boston, United States
- Dimensiones
- 195 x 287 mm
- Técnica y soporte
- Sanguine on laid paper
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Titular
- Museum of Fine Arts, Boston
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (1973.696)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Tras salir de España a mediados del siglo XIX este dibujo perteneció a Eugene Loizelet, París, y posteriormente a Paul Lefort, siendo subastado en la liquidación de los bienes de este el 28-29 de enero de 1869 en el Hôtel Drouot de París (lote 123). Pasó luego a manos de Sophie Jay en Frankfurt. Posteriormente perteneció a la galería Colnaghi de Londres, siendo adquirido en 1931 por el coleccionista norteamericano Philip Hofer, de Cambridge, Massachusetts. Este lo vendió en 1974, a través del marchante R. M. Light, al Museum of Fine Arts de Boston, que lo adquirió con fondos donados por la Frederick J. Kennedy Memorial Foundation. Ingresó en el museo el 12 de junio de 1974. Es uno de los pocos dibujos de la Tauromaquia y sus extensiones que no pertenece a la colección del Museo Nacional del Prado de Madrid.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa Pedro Romero matando á toro parado. Vemos a Pedro Romero (1754-1839), el famoso torero de la época de Goya, a punto de matar al toro, con la postura propia del momento. Al torero y al toro los vemos de perfil. La luz se concentra en los dos tercios derechos de la escena, iluminando la mayor parte visible del ruedo y más de la mitad de la barrera, que está dibujada ligeramente.
Goya, mediante el uso de la luz, aísla al matador y al toro en el momento crítico de dar muerte a este último. Sus posturas son contrapuestas. El dibujo es sobrio, como lo es el momento representado, pero es fiel a lo que se veía en las plazas de toros de la época, pues la manera de torear de Pedro Romero era muy austera.
A pesar de que lo representado en este estudio preparatorio fue trasladado por Goya con bastante fidelidad a la plancha de cobre y por ende a la estampa, con la salvedad del público situado detrás de la barrera, que allí se redujo y concentró en la mitad izquierda de la misma, autores como Lafuente Ferrari consideran mucho más logrado el grabado.
Exposiciones
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 204-205
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1211
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 236-239, cat. 188-191
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 394-395, cat. 272
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 91-93