Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 245 x 354 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
30 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 363).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Escena dedicada a Pedro Romero (1754-1839), uno de los toreros más admirados de la época de Goya y su favorito. Lo vemos a la izquierda en primer término, a punto de entrar a matar al toro que tiene enfrente, algo lógico, pues la suerte de matar o suerte suprema era la que mejor dominaba y por la que era famoso. A ambos, al diestro y al astado, los vemos de perfil, curiosamente iluminados entre sol y sombra al estar dispuestos en el borde de la curvada sombra que proyecta el tendido que no se ve. De hecho, una pierna del torero y el cuarto trasero del toro aparecen potentemente iluminados por encontrarse en esa frontera lumínica tan taurina. Al fondo vemos la barrera y algunos espectadores detrás de ella observando la faena cubiertos con capas y sombreros para protegerse del sol.
Bagüés explica la suerte que está realizando el torero, una variante de la suerte de matar denominada suerte al volapié porque el torero entraba con mucha ligereza a dar la estocada. La posición del brazo y la forma de empuñar el estoque reflejan la imperfección de la técnica, que había sido inventada pocos años antes por Costillares (1743-1800). En relación con esto, Lafuente Ferrari aclara que la posición del torero no es un error de Goya, sino que refleja la evolución técnica del toreo, opinión que comparte Glendinning.
Lafuente Ferrari describe la estampa como sombría y a la vez luminosa, clara, con una luz curva que delimita la sombra en la arena y el encuadre de toro y matador en la frontera de la sombra y la luz. Para Gassier la sobriedad de la estampa encaja con la sobriedad del toreo de Pedro Romero, pues este sería el homenaje de Goya a su admirado torero. Martínez-Novillo, por su parte, hace hincapié en el trato amable, cariñoso y de gran respeto que Goya le dispensa a Romero representándolo en un momento tan crucial y digno como es darle muerte al toro.
Por la suerte representada, la obra se relaciona temáticamente con otras dos estampas de Goya vinculadas a la Tauromaquia que reflejan la suerte de matar o suerte suprema: Un diestro entrando a matar con un sombrero en la mano en lugar de muleta (Tauromaquia I) y Un matador hunde el estoque agarrando al toro por un cuerno (Tauromaquia L).
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Pedro Romero matando á toro parado.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014cat. 100
Bibliografía
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926p. 36
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 204-205
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 346, cat. 233
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1210
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 20, 26-27 y 32
-
MadridCaser-Turner1992pp. 20-21, 24, 28 y 36
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 355
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 91-93
-
Goya: Order & DisorderBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014p. 171
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201