Francisco de Goya

Que se rompe la cuerda

Clasificación
Que se rompe la cuerda
Datos Generales
Cronología
Ca. 1820 - 1823
Dimensiones
178 x 221 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, aguatinta bruñida o lavis, punta seca y bruñidor
Reconocimiento de la autoría de Goya
Undisputed work
Ficha: realización/revisión
28 Feb 2013 / 28 Oct 2022
Inventario
225
Inscripciones

77 (en el ángulo superior izquierdo de la plancha)

Historia

Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.

El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.

Se conserva un dibujo preparatorio de este grabado en el Museo Nacional del Prado.

Análisis artístico

Un personaje eclesiástico vestido con ampulosos ropajes camina con los brazos extendidos sobre una cuerda con nudos. La gente que lo observa muestra en sus rostros la incredulidad, el suspense o simplemente observa con cierta indiferencia esperando a que la cuerda se rompa.

Resulta determinante para la interpretación de este grabado el estudio de su dibujo preparatorio en el que el personaje lleva en su cabeza una tiara papal. Por ello llegamos a la conclusión de que es bastante probable que la figura que camina sobre la cuerda floja fuese Pío VII (Cesena, 1742-Roma, 1823) y que Goya, posteriormente, pensase que podría ser conveniente no hacer tan evidente la identificación del personaje en la estampa de cara a una posible publicación de la serie de grabados. 

Pío VII fue bien descrito en sus textos por Juan Antonio Llorente (Rincón de Soto, La Rioja, 1756-Madrid, 1823); secretario de la Inquisición durante los años noventa del siglo XVIII y embajador del segundo gobierno constitucional en el Vaticano entre 1820 y 1823. Su estancia en Roma le sirvió para escribir una historia del papado en la que daba algunas interesantes pinceladas sobre la oportunista personalidad del sumo pontífice: "Pío VII será ingrato si negare que debe á Napoleón Bonaparte la libertad y la facultad de sus electores y la pacífica posesión de su silla en Roma". Más adelante apuntaba: "Los franceses quisieron elevar su primer cónsul á la dignidad de emperador y Pío VII fue de Roma á París muy contento para coronarle, como lo hizo en gran ceremonia con solemnidad incomparable. Posteriormente los negocios políticos tomaron otro aspecto y el emperador despojó a Pío VII de la soberanía temporal de los estados romanos". Tras la caída de Napoleón, Pío VII quitó de sus cargos a todos los obispos que habían sido colocados en virtud de un acuerdo entre él y Napoleón. 

Fernando VII pidió al Papa que promulgase una bula en la que perdonaba a los religiosos que habían integrado las guerrillas durante la Guerra de la Independencia. Además, el monarca español solicitó a la Iglesia, con la aprobación de Pío VII, que los sacerdotes reclamasen al pueblo el pago de impuestos desde los púlpitos. Este compromiso por parte de la Iglesia la situó en una tesitura que podría ser lo que Goya ha captado en este grabado, la de quien camina sobre una cuerda floja llena de nudos y remiendos que presagian la caída ante la atenta mirada del pueblo.

Nigel Glendinning realiza algunas interesantes matizaciones sobre este grabado puesto que considera que la imagen es una representación del dicho andar en la maroma, que significa estar implicado en alguna acción de cierta peligrosidad. De este modo Goya se refiere a los tratos un tanto ambiguos en los que la Iglesia se encontraba en ese momento con la monarquía española para obtener su protección, aunque aceptando condiciones de cierto riesgo. 

Que se rompe la cuerda continua el esquema compositivo empleado por Goya en los grabados anteriores, el nº 75, Farándula de charlatanes y el nº 76, El buitre carnívoro, en los que el eje de la imagen es una figura central de grandes dimensiones con las extremidades desplegadas.

Conservación

La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 328).

Exposiciones
  • Goya and his times
    The Royal Academy of Arts
    London
    1963
    cat. 66
  • Goya y el espíritu de la Ilustración
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    1988
    from October 6th to December 18th 1988. Exhibited also at Museum of Fine Arts, Boston, January 18th to March 26th 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, May 9th to July 16th 1989, Madrid curator Manuela B. Mena Marqués, scientific directors Alfonso E. Pérez Sánchez and Eleanor A. Sayre
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    exhibition celebrated from September 22nd to November 17th.
  • Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    from November 21st 1996 to January 1997
  • Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerra
    San Donato Milanese
    2000
    Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzotta
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    from October 11st 2013 to March 16th 2014
  • Goya: Order and disorder
    Museum of Fine Arts
    Boston
    2014
Bibliografía
  • BERUETE Y MONET, Aureliano de
    Goya, grabador
    MadridBlass S.A.
    1918
    cat. 179
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Oxford, Bruno Cassirer
    1964
    cat. 197
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    cat. 1128
  • GLENDINNING, Nigel
    A solution to the enigma of Goya’s emphatic caprices nº 65-80 of The Disasters of War
    Apollo107
    1978
    pp.186-191
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. y SAYRE, Eleanor A. (directores) and MENA, Manuela B. (comisaria)
    Goya y el espíritu de la Ilustración
    MadridMuseo del Prado
    1988
    pp.443-445, cat. 159
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    cat. 301
  • MENA MARQUÉS, Manuela B.
    Goya en tiempos de guerra
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2008
    p.344, fig. 117.1
  • ILCHMAN, Frederick y STEPANEK, Stephanie L. (comisarios)
    Goya: Order & Disorder
    BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications
    2014
    p. 225
  • OROPESA, Marisa and RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 158
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. In the Norton Simon Museum
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 114-151
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.