Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 185 x 322 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4326)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa Un diestro entrando a matar con un sombrero en la mano en lugar de una muleta (Tauromaquia I) (8.6.42., enlazar), estampa que finalmente no se incluyó la serie oficial de la Tauromaquia, aunque de la misma se conservan dos pruebas de estado, no así la plancha.
Al igual que en las dos pruebas de estado, la escena resulta de gran confusión, algo que para Gassier corresponde a la voluntad de Goya de reflejar la realidad de la suerte de matar. La arena aparece llena de personajes y caballos, uno de ellos muerto, y hay un picador herido, al fondo. Aparecen también otros dos picadores inmóviles en su montura, también al fondo, y el resto de la cuadrilla está preparada para actuar. El punto más destacado del dibujo es el ocupado por el torero, que se dispone a entrar a matar con el estoque en la mano derecha y con un sombrero en la otra mano en lugar de una muleta, siendo en consecuencia el riesgo mayor porque el toro puede embestir más fácilmente. Al fondo de la escena vemos el tendido esbozado. La luz incide especialmente en el caballo muerto y en el toro, iluminando más la parte delantera del dibujo que, como denotan las dos pruebas de estado conservadas, fue trasladado a la plancha, y por ende a la estampa, con notable fidelidad.
Conservación
El papel conserva pliegues de haber pasado por el tórculo.
Exposiciones
-
Los dibujos de GoyaMuseo Provincial de ZaragozaZaragoza1978exhibition organized by Museo Provincial de Zaragoza, Ministerio de Cultura and Ayuntamiento de Zaragoza, exhibition guide written by Miguel Beltrán Lloris and Micaela Pérez Sáenz. October 1978pp. 36-37, cat. 94
-
Goya: toros y torerosEspace Van GoghArles1990displayed also at Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, consultant editor Pierre Gassier.
-
Madrid1990cat. 60-61
-
Madrid2005cat. VI
-
2005cat. VI
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 140
-
1941pp. 185-186
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 214-215
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 359, cat. 245
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 281, cat. 1236
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 420-421, cat. 285
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 20
-
Goya en la Fundación Lázaro GaldianoMadridFundación Lázaro Galdiano1999p. 186, cat. 43
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001p. 108