Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Germany
- Dimensiones
- 193 x 295 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Undisputed work
- Titular
- Hamburger Kunsthalle
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 30 Mar 2023
- Inventario
- (Inv. 38542)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Línea de procedencia: [José Atanasio Echeverría, México]; Julian Benjamin Williams, Sevilla (fallecido en 1866); John Wetherell (?) (fallecido en 1865); Horatio / Nathan Wetherell (?) (hasta 1874); Frederick William Cosens, Londres (1874-1890); Sotheby’s, Londres, subasta de las propiedades de Frederick William Cosens (11-21 de noviembre de 1890); Bernard Quaritch Ltd., Londres (noviembre 1890-julio 1891); adquirido por la Hamburger Kunsthalle el 14 de julio de 1891.
Este es uno de los cuatro dibujos preparatorios de la Tauromaquia y sus extensiones que posee la Hamburger Kunsthalle (28a, 32b, Ea y Ka) y uno de los pocos de la serie y sus extensiones que no están en el Museo del Prado de Madrid.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa Un diestro toreando de frente por detrás (Tauromaquia K). En él vemos a un torero que cita al toro de espaldas, en una suerte muy imaginativa. Esta pareja principal conformada por diestro y astado está ubicada en primer plano hacia la izquierda, llevándose todo el protagonismo, mientras que el resto de personajes se ubican hacia el fondo, muchos de ellos en idéntica colocación que en el posterior grabado, aunque algunos serán eliminados para aligerar la composición y facilitar su lectura. A la derecha hay un grupo de peones que llaman al toro y más al fondo un picador en su montura que tiene una postura distinta a la que luego tendrá en el grabado, donde los veremos inclinándose sobre su caballo aparentemente herido. Al fondo se esbozan la barrera de la plaza y los tendidos con el público.
La escena tiene una iluminación distinta de la que luego tendrá el grabado. Destaca por la mezcla de técnicas, sanguina y aguada de tinta roja, que facilita la sugerencia del movimiento. En relación con ello, Gassier vincula este estudio con otros tres dibujos preparatorios de Goya para estampas de la serie de la Tauromaquia y sus extensiones en los que se mezclan las mismas técnicas que aquí (27a, 32b y 38a). Hofmann, por su parte, señala que la aguada roja le sirve para ver el efecto que tendrá la aguatinta en la posterior estampa. Comenta también como en el dibujo existen tres grupos que actúan en contraste con el público pasivo, que aparece esbozado. Destaca a su vez la existencia de correcciones de mano de Goya que permiten ver su proceso creativo.
Exposiciones
-
Hamburg1966
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980
-
Hamburg1989
-
Hamburg2001
-
Dallas2014
-
Madrid2015
-
Hamburg2019
Bibliografía
-
1941pp. 185-193
-
1946pp. 177-216
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 361, cat. 247
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 281, cat. 1240
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 424-425, cat. 287
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 109-110