- Cronología
- Ca. 1775 - 1780
- Ubicación
- Colección Conde de Orgaz, Madrid, España
- Dimensiones
- 45 x 39 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Condes de Orgaz
- Ficha: realización/revisión
- 06 ene 2010 / 14 abr 2021
La hipótesis más extendida es que se trata de un cuadro de devoción realizado para el banquero Juan Martín de Goicoechea y Galarza. Por herencia pasó a manos de María Pilar Alcíbar-Jáuregui y Lasauca, segunda esposa de uno de los condes de Sobradiel, en cuyo inventario de 1867 aparece.
En la pintura se representa al santo que le daba el nombre de pila al supuesto mecenas de la obra. La imagen respira un misticismo que se aleja de los toques rococó de sus obras anteriores, para beber del estilo italianizante que Goya aprendió en su viaje, evidente en el tratamiento escultórico de ambas figuras que les confiere una potencia plástica muy acentuada. Los dos hombres se cubren con paños empastados y se colocan sobre el fondo negro tan solo iluminado por el haz de luz que emana del Espíritu Santo. A sus pies se intuye el azul del agua del Jordán.
La radiografía revela que Cristo aparecía arrodillado en el suelo y sus manos quedaban más abajo de lo que están ahora. Además se ha descubierto una mano en la parte superior y una cabeza invertida de tipo giaquintesco en el ángulo inferior izquierdo.
La pintura ha generado diferentes opiniones con respecto a su cronología. Gudiol, Gassier, Wilson y Salas la datan hacia 1775-1780, seguramente movidos por los ecos italianizantes. Arnaiz, sin embargo, opina que no parece razonable llevar esta obra más allá de 1771-1775, entre el regreso de Italia y el traslado a Madrid.
La pintura se realizó sobre una preparación con una baja concentración de cola que originó un craquelado en forma de teja muy acentuado y muy característico de algunas obras de esta época del artista.
Esto hacía que el pigmento se desprendiese con facilidad del tejido por los bordes de las “islas” que el cuarteamiento forma y por ello la obra se sometió a un tratamiento de consolidación y restauración en la década de los ochenta del siglo XX.
-
Goya joven (1746-1776) y su entornoMuseo e Instituto Camón AznarZaragoza1986responsable científico principal José Rogelio Buendía. Del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1986cat. 38
-
Goya (1746 – 1828)Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’PesaroVenecia1989Responsable científico: Antonio Fortún Paesa. Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989.cat. 12
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993Expuesta también en la Royal Academy of Arts (Londres, del 18 de marzo al 12 de junio de 1994) y en The Art Institute of Chicago (Chicago, del 16 de julio al 16 de octubre de 1994). Responsables científicos principales: Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994.cat. 3
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 18
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008Organizada por la Fundación Goya en Aragón. Responsable científico principal: Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008.cat. 205
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesasMuseo Goya. Colección IbercajaZaragoza2015cat. 23
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 91, cat. 174
-
vol. I, p. 253, cat. 114 y vol. II, p. 1
-
L’opera pittorica completa di GoyaMilánRizzoli1974p. 98, cat. 147
-
GoyaBarcelonaCarroggio S.A. de Ediciones1974p. 175, cat. 116
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMadridMuseo del Prado1993p. 110, cat. 3 y p. 111 (il.)
-
Goya e Italia (2 vols.)ZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. II, p. 263, cat. 205
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesasZaragozaFundación Goya en Aragón, Ibercaja y Gobierno de Aragón2015pp. 154-155