- Cronología
- 1783
- Ubicación
- Banco de España, Madrid, España
- Dimensiones
- 262 x 166 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Banco de España
- Ficha: realización/revisión
- 21 ene 2010 / 08 sep 2017
PLAN DEL / CANAL DE ARAGON // AL EXCMO SEÑO[R] / FLORIDABLANCA / Año 1783 (en la parte superior e inferior del plano) [Plan del Canal de Aragón // Al Excelentísimo Señor Floridablanca Año 1783].
Señor / Franco. Goya (en el billete situado junto al pie izquierdo de Goya) [Señor Francisco Goya].
El cuadro perteneció a la marquesa Martorell y Pontejos, de quien pasó al conde de Miraflores y marqués de Villanueva de Valdueza, a quien lo adquirió el Banco Urquijo. Tras la desaparición de esta entidad pasó al actual titular.
José Moñino y Redondo (Murcia, 1728 - Sevilla, 1808) fue nombrado por Carlos III Fiscal Supremo del Consejo de Castilla y enviado a Roma por el rey para que presionara a favor de la disolución de la Compañía de Jesús (1767). De vuelta a España, se le concedió el título de conde de Floridablanca y en 1776 fue nombrado primer secretario de Estado, cargo que ejerció durante dieciséis años bajo el reinado de Carlos III y Carlos IV. Se distinguió sobre todo por su interés por los problemas de la agricultura y los regadíos, llevando a cabo obras hidráulicas importantes, entre ellas la conclusión del Canal Imperial de Aragón.
Cuando Goya le inmortalizó, Floridablanca se encontraba en la cumbre de su poder. En este retrato de aparato el conde aparece en el centro de la composición, de pie, un tanto magnificado y distante, sosteniendo unas gafas con la mano derecha y vestido con traje de gala de un llamativo color rojo y la banda azul de Carlos III cruzándole el pecho.
A la izquierda, Goya se autorretrata de perfil y a contraluz, vestido elegantemente para la ocasión, con levita de color oscuro, camisa blanca con puntillas en el cuello y en los puños, calzón corto con hebillas, medias blancas y zapatos también con hebillas, mostrándole al conde un lienzo (un boceto para la iglesia de San Francisco del Grande, según hipótesis de F. Nordström). Detrás del conde y ante una mesa vestida sobre la que reposan y apoyan varios planos del Canal y un gran reloj de sobremesa, se sitúa un personaje no identificado que lleva un compás en las manos (tal vez el ingeniero del Canal). En la pared del fondo, a la derecha, cuelga un retrato ovalado de busto del rey Carlos III, mientras a la izquierda se dispone un gran cortinaje recogido que deja a la vista un paisaje. En el suelo y en primer término, a ambos lados de los pies del conde, un billete con la firma de Goya (izda.) y un tomo de la Práctica de la Pintura de Acisclo A. Palomino (dcha.), uno de los más importante tratados españoles sobre pintura.
Se trata de uno de los primeros lienzos importantes que le fue encargado a Goya poco después de haber sido elegido académico de la Real Academia de San Fernando (1780), elección que le supuso la introducción en el círculo de aristócratas y personajes importantes de la sociedad madrileña de aquella época.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 93
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 4
-
Autorretratos de pintores españolesMuseo Nacional de Arte ModernoMadrid1943cat. 45
-
GoyaFestival Internacional de Granada, Palacio de Carlos VGranada1955responsable científico principal Enrique Lafuente Ferraricat. 87
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de Sambriciocat. 34
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 3
-
Aragón, de Reino a ComunidadPalacio de la AljaferíaZaragoza2002cat. 75
-
Goya, su tiempo, su vida, sus obrasp. 271, cat. CLIX1887Tipografía de Manuel G. Hernández, Impresor de la Real Casa
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. II, p. 24, cat. 3031928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 93, cat. 2031970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 256, cat. 1401970Polígrafa
-
Goya en las colecciones madrileñaspp.144, 145 (il.) y 146, cat. 31983Amigos del Museo del Prado