- Cronología
- Ca. 1814
- Ubicación
- Museo Goya. Colección Ibercaja, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 24 x 32 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre papel pegado a tabla
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Colección Ibercaja
- Ficha: realización/revisión
- 17 mar 2010 / 21 sep 2020
- Inventario
- 113 (1174)
Goya (ángulo inferior izquierdo).
Es un boceto para el cuadro El dos de mayo de 1808. Se conoce desde la referencia que a él hace Yriarte en su obra sobre Goya. Existe un segundo boceto de la misma pintura.
Perteneció al oscense Valentín Carderera según indica el inventario de pinturas de su colección, donde se menciona este boceto original de Goya, con marco dorado y valorado en 1.200 reales de vellón. A su muerte en 1880 pasó a la colección de los duques de Villahermosa, estando primero en el palacio de Villahermosa de Madrid y después en el palacio ducal de Pedrosa (Zaragoza). En marzo de 1996 fue adquirido por la Colección Ibercaja, junto con Baile de máscaras.
En este primer boceto Goya ha prestado atención a las figuras más cercanas, dejando en una sombra muy abocetada a las del plano de atrás y los edificios del fondo. Los contornos están marcados en negro y destaca la viveza de los colores, menos matizada que en la obra definitiva. Algunos de ellos, de hecho, han variado. El calzón azul del valenciano que trepa por el caballo del enemigo a la izquierda de la composición, se ha intercambiado con el blanco del fajín en la versión final, resultando menos llamativo. Así, el pintor consigue que el rojo de los pantalones del mameluco centre la atención del espectador.
Se advierten más cambios, como la posición de la cabeza del soldado muerto a la izquierda, mucho más cruenta en el lienzo ya que prescindirá del gorro y se colocará con la cara hacia delante y podremos verle el rostro sin vida y el cuello degollado. Las otras variaciones se han hecho a favor del realismo y la brutalidad sin tapujos, haciendo de la obra definitiva un testimonio impresionante y sobrecogedor. Las actitudes de las figuras y sus gestos serán más rabiosos y amenazadores.
El soporte de la obra es poco frecuente. Fue una solución a la carestía de materiales, fundamentalmente lienzo, que sufrió el artista durante los años de la guerra. Se conservan dieciocho pinturas sobre tabla de Goya pertenecientes a este mismo periodo, y en alguna de ellas se han encontrado composiciones subyacentes. También Goya tuvo que reutilizar lienzos para abastecerse, como revelan las radiografías de algunas piezas.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 74
-
Austellung. Francisco de GoyaGalería Paul CassirerBerlin1907
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 55
-
Exposición de bocetos para pinturas y esculturas (Siglos XVI-XIX)Sociedad Española de Amigos del ArteMadrid1949cat. 82
-
GoyaFestival Internacional de Granada, Palacio de Carlos VGranada1955responsable científico principal Enrique Lafuente Ferraricat. 110
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de Sambriciocat. II
-
GoyaKoninklijk Kabinet van Schilderijen MauritshuisThe Hauge1970responsables científicos principales Jeannine Baticle y A. B. de Vries, organizada por el Ministerio de Estado y Asuntos Culturales y la Réunion des Musées Nationaux, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970. Expuesta también en el Musée de l’Orangerie des Tuileries, París, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970cat. 44
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 40
-
Goya, 1985Koninklijke Musea Voor Schone Kunsten Van BelgiëBrussels1985responsable científico principal Luis González Seara. Del 26 de octubre al 22 de diciembre de 1985cat. 34
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 59
-
De Goya al cambio de siglo (1800-1920). Pintura española y europea en la Colección IbercajaMuseu d’Art Jaume MoreraLérida2001organizada por la Obra social y cultural de Ibercaja en los siguientes lugares:Museo de Belas Artes da Coruña, A Coruña; Museo de Teruel; Museo de Huesca, Sala Amós Salvador de Logroño y Museo de Guadalajara, del 6 de septiembre de 2001 al 10 de marzo de 2002, responsable científico principal Ricardo Centellas Salamerocat. 2
-
Goya e il Mondo ModernoPalazzo RealeMilan2010organizada por SEACEX, Palazzo Reale y Fundación Goya en Aragón, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 17 de marzo al 27 de junio de 2010cat. 92
-
Goya, sa vie, son œuvrepp. 87, 1361867Henri Plon
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 252, cat. 2241928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 257, 267, cat. 9831970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 359, cat. 6211970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 127, cat. 5631974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. IV, p. 191980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Un boceto poco conocido de Goya, preparatorio para El dos de mayo de 1808 en MadridGoyan. 2621998
-
De Goya al cambio de siglo (1800-1920) : pintura española y europea en la Colección Ibercajap. 46, cat. 2 y pp. 48-49 (il.)2001Ibercaja