- Cronología
- 1805
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 124 x 207 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 21 mar 2010 / 17 jul 2015
- Inventario
- 283 (P07070)
D.a Joaquina Giron Marquesa de Santa Cruz / Por Goya 1805 (en el ángulo inferior izquierdo).
Perteneció a los herederos de la marquesa de Santa Cruz. Pasó después al conde de Pie de Concha, hijo de los marqueses de Santa Cruz. Desde 1941 fue propiedad de un coleccionista bilbaíno, Félix Fernández Valdés. Fue adquirido por el Estado español con ayuda de diversas entidades con destino al Museo del Prado en 1986.
Doña Joaquina Téllez-Girón y Pimentel (Madrid, 1784 - 1851) era hija de los duques de Osuna y estaba casada con don José Gabriel de Silva y Waldstein, X marqués de Santa Cruz y primer director del Museo del Prado.
Goya ya había retratado a esta dama en el año 1788 con sus padres y hermanos cuando tan solo era una niña. En este retrato, considerado como uno de los más sensuales realizados por el maestro, doña Joaquina contaba con veintiún años de edad. Aparece representada como si fuera una musa de la poesía lírica en referencia a sus aficiones artísticas, que cultivó desde niña. Es conocida la esmerada educación que recibió de sus padres, quienes abrieron las puertas de su casa a los más destacados músicos, literatos y artistas de la época. Goya la presenta recostada sobre un diván forrado de terciopelo rojo, vestida con un traje de tirantes blanco y talle alto, de estilo imperio, luciendo un generoso escote y chapines rosas. El cabello recogido lo decora con una original corona de hojas y frutos aludiendo al carácter alegórico de la representación. Con la mano derecha sujeta un pañuelo blanco mientras que apoya la izquierda en una lira, instrumento de moda en la Europa de finales del siglo XVIII, aludiendo en este caso a la afición de la dama por la música. Se distingue en la lira el aspa de cuatro cabezas, símbolo de los Santa Cruz.
El rostro de la dama, considerada por sus contemporáneos como una de las mujeres más bellas de la época, mira de manera sensual al espectador transmitiéndonos serenidad, ternura, elegancia e inteligencia.
Pictóricamente resulta un retrato muy velazqueño, según algunos autores, donde el blanco del vestido contrasta con el color rojo del diván sobre el que descansa. Llaman la atención los pliegues de la tela del sofá realizados con gran maestría y dotados de un importante sentido realista.
Se cree que Goya se pudo inspirar en otros retratos para la realización de éste. Así Beruete señaló que la armonía de tintas le recordaba a la Venus del espejo de Velázquez y Sánchez Cantón la comparó con las Majas del propio Goya y la Venus dormida de Tiziano.
Existe otra versión de este cuadro (Los Angeles County Museum) no aceptada como obra de Goya.
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 68
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 66
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParís1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 59
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 51
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 125
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 37
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 86
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 37
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 154, cat. 4411928-1950París, Francia
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 199, cat. 8281970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 328, cat. 4961970PolígrafaBarcelona, España
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 1501980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y RiojaZaragoza, España
-
Goya y el espíritu de la Ilustraciónpp. 258 y 259 (il.), cat. 661988Museo del PradoMadrid, España
-
Goya. 250 Aniversariopp. 125 (il.), 396 y 397, cat. 371996Museo del PradoMadrid, España
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828pp. 152 y 153 (il.), cat. 511996Madrid, Gobierno de Aragón y Electa
-
Goya, la imagen de la mujerpp. 192 y 193 (il.)2001Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del PradoMadrid, España
-
Goya en tiempos de guerrapp. 208 y 209 (il.), cat. 372008Museo Nacional del PradoMadrid, España
-
www.museodelprado.es, consultada el 13-06-201122-03-10
-
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794p. 1942014Museo Nacional del PradoMadrid, España