- Cronología
- Ca. 1820 - 1823
- Dimensiones
- 179 x 220 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 03 ene 2011 / 14 abr 2021
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
En un ángulo del verso del folio en que se ha estampado la primera prueba de estado aparece un dibujo a sanguina de la condecoración de la Orden de Bath, posiblemente realizado por Goya para el retrato ecuestre del Duque de Wellington.
Sobre un hombre, quizá un cadáver, que se encuentra en primer plano proyectado en escorzo ligeramente ladeado se ciernen unos murciélagos que vuelan hacía él. Encima de su pecho se posa uno de ellos que chupa su torso para alimentarse de la sangre.
Este grabado ha de considerarse la continuación del anterior, el nº 71, Contra el bien general. Probablemente lo que sucede en esta estampa es el resultado, simbólicamente representado, de las medidas que el escriba con orejas de murciélago está escribiendo. Éste podría estar redactando el texto sobre los impuestos, quizá eclesiásticos, que siguieron incrementado la pobreza de una sociedad que se encontraba en la miseria más absoluta tras la Guerra de la Independencia.
Una de las fuentes visuales empleadas por Goya para la realización de este grabado podría ser en el cuadro de Peter Paul Rubens (Siegen, 1577-Amberes, 1640) Saturno devorando a sus hijos (1678, Museo Nacional del Prado, Madrid). Este tema será afrontado por el pintor aragonés de nuevo algunos años más tarde (Saturno devorando a un hijo). La imagen de un padre que devora a sus hijos podría ser una metáfora adecuada para aludir a un Estado que devasta a su propio pueblo obligándole a pagar cuantiosos impuestos sin ningún tipo de piedad. Asimismo, el grabado Las resultas recuerda de manera evidente a la estampa La pesadilla de Edmund Burke (Dublín, 1729-Beaconsfield, 1797) en la que, posteriormente, se inspiraron tanto Nikolai Abraham Abilgaard (Copenhague, 1743-Frederikstal, 1809) como Johann Heinrich Fusli (Zúrich, 1741-Putney Hill, Londres, 1825).
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 323).
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 158
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.p.189, cat. 72
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 162
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 152
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 111
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
Goya, grabadorMadridBlass S.A.1918cat. 174
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 192
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970cat. 1118
-
A solution to the enigma of Goya’s emphatic caprices nº 65-80 of The Disasters of WarApollo1071978pp.186-191
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo del Prado1988pp.441-443, cat. 158
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 291
-
Francisco de Goya. Los Desastres de la guerraBarcelonaLa Central2011pp.44-45