- Cronología
- Ca. 1812 - 1815
- Dimensiones
- 154 x 207 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, lavis y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 16 dic 2010 / 14 abr 2021
Goya (en ángulo inferior izquierda con la "y" escrita al revés) 37 (en el ángulo inferior izquierdo)
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
En la segunda prueba de estado el lavis se extiende hasta los bordes de la plancha y está ligeramente bruñido en la parte del suelo y en el cielo hacia el borde izquierdo.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se conserva un dibujo preparatorio en el Museo Nacional del Prado.
Goya continúa en este grabado con el tema del hambre que inició en la estampa nº 48, Cruel lástima. En medio de un descampado un grupo de personajes hambrientos piden ayuda a una joven que pasa junto a ellos agachando la cabeza. Al fondo un oficial francés la mira.
Goya ha dejado el cielo completamente despejado en el que no emplea, como en otras ocasiones, el aguatinta. Con el aguafuerte ha definido los rostros de los personajes hambrientos en el centro de la composición. Sus caras están demacradas, las cuencas de los ojos hundidas, las piernas y los brazos son solo huesos y las vestiduras harapos.
Mucho se ha discutido sobre la joven bien vestida de este grabado. Eleanor Sayre cree que podría ser la esposa del oficial francés por lo que estaríamos ante un matrimonio mixto. Lecaldano estima que se podría tratar de una joven burguesa que no resiste la visión de los hambrientos y por ello agacha la mirada, aunque no establece relación alguna entre ella y el soldado que está en el fondo. Jesusa Vega y Juan Carrete plantean la posibilidad de que sea una prostituta, una profesión que representó para muchas mujeres una solución a la grave situación que había planteado la guerra. Por este motivo la joven no mira a los hombres moribundos junto a los que pasa, sino al oficial francés, el mejor de los clientes posibles en aquel momento.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 306).
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 91
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 55
-
Francisco de Goya: Maleri, Tegning, GrafikkNasjonalgallerietOslo1996Del 10 de febrero al 14 de abril de 1996.cat. 145
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 139
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p. 78
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 108
-
Goya. Luces y sombrasCaixaForumBarcelona2012A cargo de José Manuel Matilla y Manuela B. Marqués. Del 16 de marzo al 24 de junio de 2012.cat. 48
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 94
-
Goya, grabadorMadridBlass S.A.1918cat. 157
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 175
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970cat. 1084
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo del Prado1988p. 309-310, cat. 91
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 265
-
El Libro de los Desastres de la GuerraMadridMuseo del Prado2000pp. 105-107