- Cronología
- 1810 - 1813
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 95 x 68 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 04 abr 2010 / 01 oct 2012
- Inventario
- 121 (P02450)
Retrato probablemente realizado en Burdeos, tras la llegada de Goya a la ciudad, en la que Silvela vivía desde hacía más de diez años.
Perteneció a los descendientes del retratado: a su nieto, Francisco Silvela, a la viuda de éste, Amalia Lorig, y después a su bisnieto Jorge Silvela, marqués de Silvela, quién lo vendió al Ministerio de Instrucción Pública en junio de 1931. Fue destinado al Museo Nacional del Prado.
Manuel Silvela y García de Aragón (Valladolid, 1781 - París, 1832) nació en el seno de una familia numerosa. Estudió derecho y se trasladó a Madrid donde ejerció el puesto de alcalde de la corte durante la ocupación francesa. Marchó a Burdeos con su familia al regreso de Fernando VII, en 1813. A ellos se uniría su buen amigo Moratín en 1823 y un año más tarde, Goya. En Burdeos, Silvela fundó un colegio para españoles y se convirtió en uno de los exiliados más influyentes. Se fue a París con Moratín en 1827.
Acerca de la fecha de realización de esta obra se han vertido distintas opiniones. Por la gama de colores más bien oscura, el fondo neutro y la sencillez de la composición, el retrato encaja perfectamente entre los de la última etapa del pintor y no tanto alrededor de 1810, fecha que solía atribuírsele, cuando desempeñaba el puesto de alcalde antes de su partida a Francia, en plena Guerra de la Independencia. La edad del modelo en el retrato parece responder mejor a los cuarenta y tres años que contaría en Burdeos en 1824, con el pelo ya gris, y no a los veintinueve que tenía en 1810. Además, la relación entre Goya y Silvela se estrecharía con la llegada de aquel a Burdeos, y gracias al nexo que Moratín constituía entre ambos.
El retratado aparece sentado en una silla, cuyo respaldo asoma detrás de su hombro. Está girado hacia la derecha y allí dirige su mirada, inmóvil. Lleva abrigo gris, chaleco amarillo y corbata blanca y azul. Esta indumentaria romántica también nos sirve para favorecer la hipótesis de que la pintura se realizó más tarde.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat. 45
-
Pintura española de la primera mitad del siglo XIXSociedad Española de Amigos del ArteMadrid1913cat. 152
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 18 (60)
-
Les chefs-d’œuvre du Musée du PradoMusée d’Art et d’HistoireGeneva1939responsables científicos principales Fernando Álvarez de Sotomayor y Pedro Muguruza Otaño. De junio a septiembre de 1939cat. 16
-
Tesoros del arte españolHemisfair’68San Antonio1968cat. s/n
-
GoyaPalacio de PedralbesBarcelona1977del 12 abril al 30 junio de 1977cat. 41
-
Spanish paintings of 18th and 19th Century. Goya and his timeSeibu Museum of ArtTokyo1987expuesta también en Seibu Tsukashin, Amagasaki; Iwaki City Museum Fukushima, Fukushimacat. 39
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 72
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 168
-
Goya y Moratín [En Burdeos, 1824 – 1828]Museo de Bellas Artes de BilbaoBilbao1998responsable científico principal Françoise García.cat. 2
-
Goya’s last WorksThe Frick Art CollectionNew York2006responsables científicos principales Jonathan Brown y Susan Grace Galassi. Del 22 de febrero al 14 de mayo de 2006cat. 11
-
Goya y el Mundo ModernoMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón en el Museo de Zaragoza, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 8 de diciembre de 2008 al 22 de marzo de 2009cat. 10
-
Goya e il Mondo ModernoPalazzo RealeMilan2010organizada por SEACEX, Palazzo Reale y Fundación Goya en Aragón, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 17 de marzo al 27 de junio de 2010cat. 5
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. II, p. 216, cat. 5051928-1950
-
Manojo de noticias. La suerte de Goya en FranciaBulletin Hispanique, Annales de la Faculté des Lettres de Bordeauxp. 233II, n. 31950
-
Vida y obras de Goyap. 1001951Editorial Peninsular
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 253, 262, cat. 8911970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 346, cat. 5671970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 124, cat. 5191974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. III, p. 171 y p. 367 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya. 250 Aniversariop. 434, cat. 168 y p. 274 (il.)1996Museo del Prado
-
Goya’s last worksp. 112, cat. 11 y p. 113 (il.)2006The Frick Collection and Yale University Press