- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 217 x 152 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte y aguatinta bruñida
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Ailsa Mellon Bruce Collection
- Ficha: realización/revisión
- 12 ene 2011 / 10 ene 2020
No te escaparàs. (en la parte inferior) y 72. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Se conserva una prueba de estado previa a la letra con el aguatinta bruñida que se subastó en el Hotel Drouot de París en 1957. Además han llegado hasta nosotros unas pruebas anteriores a que se corrigiera la letra "p" de "escaparas", pertenecientes a la antigua colección Guiot de París.
En el Museo Nacional del Prado se conserva un dibujo preparatorio para este grabado.
Una joven que se encuentra en primer término improvisa un paso de baile; se apoya sobre la punta de un pie al tiempo que eleva la otra pierna y alza los brazos. La elegancia de su movimiento es subrayada por la ligereza de las vestiduras. Tras ella aparece un grupo de seres demoníacos con alas de murciélago desplegadas sobre el que se ha encaramado otro que parece ser un ave de rapiña.
El artista ha aplicado el aguatinta sobre toda la superficie de la estampa con lo que consigue un resultado bastante oscuro. Las zonas más claras son el vestido de la joven que danza, la parte superior del ser monstruoso que se encarama en lo alto y una parte de un ala que vemos en la figura que se halla en el fondo del grabado.
El manuscrito del Museo Nacional del Prado proporciona algunas pautas para la interpretación de este grabado: "Nunca se escapa lo q.e se quiere dejar coger". Algo más explícito es el manuscrito de la Biblioteca Nacional: "En vano huye una hermosa bailarina de los muchos pajarracos que la persiguen: el más atrevido, o el más cazurro elevado en hombros de otros, caerá sobre ella más tarde o temprano. (Ore, Duro, Godoy y la Dutim)".
Tal y como sucede en otros grabados de esta serie, es posible plantear una doble lectura para la estampa que aquí nos ocupa. Por una parte se trataría de una crítica a todas aquellas mujeres que, para poder disfrutar de una posición económica desahogada, se veían obligadas a depender de los hombres, lo que implicaba tener que satisfacer sus necesidades y sus deseos primarios.
En algún caso, los especialistas han seguido las pautas proporcionadas por el manuscrito de Ayala y por el de la Biblioteca Nacional en los que los personajes se identifican con la bailarina francesa Mademoiselle Duté y con su amante de Manuel Godoy. Éste último podría ser en el grabado goyesco la figura del gran ser con forma de pájaro que se encarama sobre sus compañeros.
La plancha se conserva en bastante mal estado (Calcografía Nacional, nº 243).
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 72, p.99
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996del 21 de noviembre de 1996 a enero de 1997cat. 78
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006responsables científicos principales Fred Licht y Simona Tosini Pizzetti. Del 9 de septiembre al 3 de diciembre de 2006cat. 72, p.163
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p.42
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParis2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 137
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.p.150, cat. 1071964Bruno Cassirer
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap.184, cat. 5961970Office du livre
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertespp.10-107, cat. 721992Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacionalp.112, cat. 1641996Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
-
El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónpp.360-3631999Museo Nacional del Prado