- Cronología
- Ca. 1810 - 1815
- Dimensiones
- 155 x 208 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, buril, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 25 nov 2010 / 14 abr 2021
41 (en el ángulo inferior izquierdo).
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
No se conocen pruebas de estado sin los números. Una de ellas contiene el número 41 y muestra retoques de punta seca y bruñidor en el vestido de la mujer. En otra prueba de estado se aprecia el nº 7 grabado, el definitivo para la serie, y presenta ciertos retoques de punta seca en el vestido de la mujer y mucho trabajo con el buril para perfilar con concreción su cabeza y sus hombros, el cañón y la sombra en la parte iluminada debajo de la rueda.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los Desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se conservan dos dibujos preparatorios para esta estampa en el Museo Nacional del Prado.
En Que valor! una mujer de espaldas prepara un cañón.
A sus pies yacen algunos cadáveres sobre los que la figura femenina se alza generando de este modo una composición triangular.
Goya ha empleado el aguatinta para el fondo consiguiendo una peculiar luminosidad mediante el gradual oscurecimiento del cielo desde el cañón hacia el exterior. En el fondo se ve una montaña realizada mediante trazos horizontales de aguafuerte muy próximos. Con ellos genera una forma que reitera el triángulo de la mujer que se ha encaramado sobre el grupo de cadáveres. Las vestiduras de ésta, así como las de algunos de los muertos, son blancas y constituyen un importante punto de luz que captura la atención del espectador.
La protagonista de esta escena ha sido relacionada por Piot y Mélida con Agustina de Aragón (Barcelona, 1786-Ceuta, 1857) que intervino en el primer sitio de Zaragoza y que destacó en su defensa contra el ataque francés el 1 de julio de 1808. Asimismo, se ha barajado la posibilidad de que sea una representación de Manuela Sancho y Bonafonte (Plenas, 1783-Zaragoza, 1863), quien también participó en la defensa de la ciudad. En realidad podría ser una imagen que refiere a todas aquellas mujeres que tomaron un papel activo en la guerra y que defendieron con gallardía a su país, por ello Goya ha preferido colocarla de espaldas, sin mostrar su rostro.
Que valor! es uno de los grabados más serenos de la serie en el que no advertimos actitudes violentas o situaciones extremas. Esa serenidad nos hace olvidar el intenso dramatismo que encierra la imagen, nos hace pasar por alto que estamos ante una guerra y que la mujer se erige sobre cadáveres apilados que son el fruto de una cruel contienda.
En un grabado anónimo, realizado en una fecha que se sitúa tras el año 1808, se aborda un tema análogo al tratado por Goya en esta estampa (Calcografía Nacional, depósito colección Antonio Correa, Madrid, inv. 1609). Se trata del heroísmo de las matronas aragonesas que tomaron las armas para defender a los suyos. En la escena se ve a una mujer junto a un cañón, a cuyos pies se encuentra el cadáver de un hombre, que se dispone a coger pólvora para cargarlo. En resumidas cuentas tanto Goya como el autor de esta estampa narran una circunstancia análoga, aunque el pintor aragonés confiere a su obra un tono heroico del que está exento el grabado de la colección de Antonio Correa.
Es posible que también el grabado anónimo al que nos hemos referido inspirase la estampa de Fernando Brambila (1763 - 1834) y Juan Gálvez (1774 - 1847) sobre la batería de Portillo (1812-1813, Museo Lázaro Galdiano, Madrid) en el que se puede ver a una mujer que carga un cañón al tiempo que apoya su pie sobre un cadáver.
La estructura triangular constituida por la mujer subida sobre un amasijo de cuerpos muertos ha de ser relacionada con el cuadro de Gericault (Ruán, 1791 - París, 1824) La balsa de la Medusa (1818, Musée du Louvre, París), no sólo desde un punto de vista formal, sino también por su contenido. En ambos casos se despliega ante nuestros ojos una situación de desesperación y muerte para la que aún existe una débil esperanza.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 258)
-
De grafiek van GoyaRijksmuseum RijksprentenkabinetAmsterdam1970del 13 de noviembre de 1970 al 17 de enero de 1971cat. 59
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 84
-
Francisco de Goya: Maleri, Tegning, GrafikkNasjonalgallerietOslo1996Del 10 de febrero al 14 de abril de 1996.cat. 131
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 7
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 96
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 87
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001Expuesta también en National Gallery of Art (Washington, del 10 de marzo al 2 de junio de 2002). Responsable científico principal: Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002.cat. 105
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p. 54
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 83
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat.46
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
Goya, grabadorMadridBlass S.A.1918cat. 109
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964cat. 127
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970cat. 1000
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo del Prado1988cat. 84
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 192