- Cronología
- Ca. 1770 - 1772
- Ubicación
- Ermita de la Virgen de la Fuente, Muel (Zaragoza), España
- Dimensiones
- 250 x 300 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre muro
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra atribuida
- Titular
- Ayuntamiento de Muel
- Ficha: realización/revisión
- 06 oct 2010 / 15 dic 2015
Las pechinas se sitúan en el presbiterio de la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, espacio añadido al templo preexistente en el año 1770. La ejecución, por tanto, ha de ser posterior a esa fecha, y suele situarse, según los estudiosos, inmediatamente antes o después del viaje de Goy a Italia, en el lapso 1771-1773. No existe, sin embargo, ningún aval documental sobre la autoría ni sobre la cronología de estas obras, aunque entre los vecinos de Muel se transmitió la especie de la existencia de un recibo o apunte relativo al pago a Goya por su realización.
Durante la guerra de la Independencia la ermita sufrió destrozos que no afectaron a estas pinturas pero obligaron a una reparación en 1817.
Aunque ya en 1927 se tiene constancia de la existencia de estas pechinas vinculándolas a Goya, la atribución fue establecida en 1935 en un informe por varios miembros de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza en 1935 tras una visita efectuada para comprobar el estado de deterioro en el que se encontraban. Tres años después, José Galiay ratificó e hizo pública en un artículo publicado en la revista Aragón esta atribución, que los especialistas han mantenido hasta hoy sin apenas cuestionamientos críticos.
Al igual que en la iglesia de San Juan el Real de Calatayud, pero con algunas diferencias iconográficas, en estas pechinas se han representado los cuatro Padres de la Iglesia Occidental sobre un fondo azul oscuro, dispuestos sobre nubes que desbordan tímidamente las molduras doradas, acompañados de angelitos y, al disponer el pintor de un espacio más reducido, con una ambientación más limitada. Las divergencias (errores iconográficos) afectan especialmente a San Agustín, que aquí no lleva el corazón llameante en la mano, a San Jerónimo, que se presenta como obispo y no se acompaña del león, y a San Gregorio Magno, que cambia la tiara y la cruz papales por la mitra y el báculo episcopales.
No obstante estas variaciones, para las que algunos autores han propuesto la hipótesis de que la intención fuera representar a dos Padres de la Iglesia Occidental y dos de la Oriental, las principales diferencias atañen a aspectos artísticos y estilísticos. En primer lugar, se utiliza aquí la técnica de óleo sobre muro, que Goya utilizó también en el oratorio del palacio de los condes de Sobradiel en Zaragoza o en el ciclo de la vida de la Virgen de la iglesia de la cartuja de Aula Dei. Tal vez derivado de lo anterior, el color es más variado y brillante, y la pincelada más jugosa y abocetada, igualmente suelta pero aplicada con más criterio.
La representación de San Ambrosio es la que presenta más similitudes con su homónima de Calatayud. El santo aparece casi de perfil, sentado sobre un trono de nubes, vestido de pontifical con capa pluvial dorada, mitra y báculo de obispo, en actitud de leer un libro sostenido por un angelito. Levanta su mano derecha mientras con la otra sostiene el báculo sobre el regazo.
Esta pechina ocupa el ángulo del lado del Evangelio más alejado del altar mayor.
Restaurada en 1958 por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, y en 1996-1997 por la empresa Arte y Ciencia, S.L. Restaurada posteriormente, en 1996, por el Gobierno de Aragón.
-
Sobre unas pinturas de GoyaAragónp. 1381541938
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 83 (cat. 34-37)1970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 2391970Polígrafa
-
Goya en Aragónpp. 26-341970Editorial Everest
-
Goya. Pintor religiosopp. 90-951990Diputación General de Aragón
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticospp. 11-66, fig. 35num. 101995Caja de Ahorros de la Inmaculada de AragónCol. Mariano de Pano y Ruata
-
Las pechinas de la iglesia de San Juan de Calatayudpp. 21-271996Gobierno de Aragón y Electa España
-
La obra de Goya conservada en Aragón. A propósito de dos centenarios (1980-1928)La memoria de Goya (1828-1978)p. 1712008Gobierno de Aragón
-
Goya antes del viaje a Madrid (1746-1774)pp. 315-3362010Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores y Fundación Amigos del Museo del Prado
-
La ermita de Nuestra Señora de la Fuente de Muel y las Pinturas murales de Goya. Restauración 1996-19971997Diputación General de Aragón
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesaspp. 71-872015Fundación Goya en Aragón, Ibercaja y Gobierno de Aragón