- Cronología
- Ca. 1812 - 1820
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 206 x 148 mm
- Técnica y soporte
- Pincel, aguada de tintas ferrogálica, parda y parda clara, y trazos de pigmento opaco sobre papel
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 29 oct 2020 / 11 sep 2021
- Inventario
- (D4038)
13 (a pluma y tinta; arriba, a la derecha)
132 (a lápiz; abajo, a la derecha; por Garreta/Madrazo)
Sello identificativo del Museo Nacional de Pintura y Escultura (Museo de la Trinidad) (arriba, en el centro)
Véase Muerta de hambre (F.1).
Línea de procedencia: Museo de la Trinidad, 1866 / Museo del Prado, 1872.
Véase Muerta de hambre (F.1).
Esta escena centrada en el tema del duelo de honor es una de las más trágicas del Cuaderno F. Representa a uno de los combatientes, de pie, orgulloso, altivo y vestido con indumentaria propia del siglo XVII, como vencedor, mientras que la víctima yace a su lado en el suelo muerta. El personaje de pie le apunta al cuello con la espada. En primer plano, un tronco corta la escena en diagonal. Los contrastes de luces y sombras son evidentes, intensificando así el efecto dramático.
Según Armstrong, en el dibujo prevalece la idea de la muerte, reforzada simbólicamente por el tronco sin vida que se interpone entre las figuras y el espectador y roba protagonismo al vencedor del duelo. Goya denuncia esta clase de desafíos al uso en tiempos pasados.
Se trata del cuarto de un grupo de seis dibujos dedicados al tema del duelo incluidos en el Cuaderno F.
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 145
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 292, cat. 1.441 ]F.13]
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973pp. 385-388, 399(il.); 479,cat.F.13[287]
-
"Vencedor sin testigos"Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo Nacional y Ediciones El Viso1988pp. 415-417, cat. 145