Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 246 x 352 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
26 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado antes de la aguatinta.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 359).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
En esta estampa se representa una escena que tenía lugar frecuentemente en las corridas de la época: el toro embiste al picador, que cae de su caballo quedando debajo de las patas del astado sufriendo sus pisotones. Podemos ver cómo el toro ha clavado los cuernos en el caballo, destripándolo en mitad de la plaza. Los cuatro peones están tratando de mover al toro de su sitio, para poder sacar al picador de debajo. Detrás de la barrera, a la derecha, se ve un pequeño grupo de gente, estando el resto de los tendidos vacíos, un recurso usado por Goya en otras estampas de la Tauromaquia (nº 13, 20, 22 y 30). Entre el público vemos un personaje que parece reírse del momento que está presenciando.
La iluminación de la escena recuerda a la de otras de la serie, como la de Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid, pues Goya consigue transmitir la sensación de calor sofocante de la tarde, con el sol alto, por la gran luminosidad y escasa sombra que se proyecta en el suelo de la plaza, y porque algunos de los personajes que allí aparecen van ataviados con sombreros de ala ancha para protegerse del sol.
Para Lafuente Ferrari esta estampa se encuadra entre aquellas que representan lances o incidentes taurinos sin precisión histórica y pone de manifiesto que hay otra, desechada por Goya, que repite el tema, Desgraciada embestida de un poderoso toro (Tauromaquia B). Por su parte, Luján habla de composición central y armónica, y destaca la fina línea del toro y los gestos tensos de los lidiadores.
Martínez-Novillo incluye esta estampa entre las que representan la suerte de varas y sus incidencias (nº 22, 26, 27, 28, 32 y B), conjunto no muy apreciado a nivel popular pero que a su juicio constituye la aportación más personal, sentida y crítica de la Tauromaquia. Para él las escenas de Goya destacan por su verismo y su dureza, tanto en lo conceptual como en lo plástico, lo que a su entender lo acerca a la literatura antitaurina. Prevalece el sentido de la realidad sobre la probable afición de este a los toros.
Esta estampa tendrá su correlato en otra de Picasso, a quien esta serie influirá notablemente.
Del presente grabado existe un dibujo preparatorio, titulado también Caída de un picador de su caballo debajo del toro (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 202-203
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 342, cat. 229
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1202
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 16, 26 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 35
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 351
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 85-86
-
Museo Nacional del Prado y Ediciones El Viso2008pp. 434-436, cat. 156