Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Dimensiones
- 246 x 348 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 29 Sep 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
B (estampado, ángulo superior derecho)
Goya (estampado, ángulo inferior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816 por los fallos producidos en el mordido de la aguatinta, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
Se conserva una prueba de estado realizada antes de grabar la letra.
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 368), con Otro modo de cazar a pie grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Escena muy agitada y saturada de personajes, al igual que la mayoría de las que Goya puso al principio de la serie original. Llama la atención el uso que hace de la aguatinta, el vigoroso efecto que crea dando a la escena un carácter dramático. Paradójicamente, por este motivo, por los efectos creados por la aguatinta en la mitad derecha de la composición, se cree que Goya descartó incluir la estampa en la serie primigenia.
Vemos cómo un toro se lleva por delante a un caballo, que está completamente girado y con el picador que lo montaba cayendo por el otro lado. Por detrás aparece un nutrido grupo de hombres, probablemente chulos, que intentan separar al toro del caballo, azuzándolo con picas, mientras contemplan la escena sin alterarse en demasía. En la parte de la derecha hay otro grupo de tres hombres de espaldas que miran al tendido. La luz ilumina especialmente la parte más cruenta de la escena, el encuentro entre el caballo y el toro, y a parte del grupo de hombres de la izquierda. La mitad derecha de la composición queda iluminada por el curioso efecto que genera la aguatinta.
Por su temática, la estampa se relaciona con dos grabados de la serie original de la Tauromaquia, en concreto con Caída de un picador de su caballo debajo del toro y Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro, ya que el tema que trata es el mismo.
Lafuente Ferrari destaca que el grabado tiene las características típicas de las primeras escenas de la serie. Martínez-Novillo, por su parte, pone de manifiesto que las tres escenas que muestran caídas de picadores (26, 32 y B) son de las más importantes de la serie, pues en ellas se reflejan los hechos con notable veracidad, movimiento y violencia, tanto conceptual como plásticamente. Además, descarta que reflejen ideas antitaurinas como han planteado algunos autores, pues en realidad lo que hace Goya es contar los hechos tal y como sucedieron, aunque siendo consciente de su plasticidad. Piensa, no obstante, que en el caso que nos ocupa quizás introdujo cierta autocensura por la crudeza de la escena, de la que en principio estaba satisfecho, ya que la firmó en la plancha. La relaciona con las restantes estampas de la serie que tratan la suerte de varas y sus incidencias (22, 26-28 y 32).
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Desgraciada embestida de un poderoso toro (Tauromaquia B).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 210
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 352, cat. 238
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1221
-
MadridCaser-Turner1992pp. 21, 35-36 y 39
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 360
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 100-101