Datos Generales
- Cronología
- Ca. 1778 - 1779
- Ubicación
- Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Germany
- Dimensiones
- 252 x 186 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- Hamburger Kunsthalle
- Ficha: realización/revisión
- 07 Jul 2021 / 14 Sep 2022
- Inventario
- Inv. 38537
Inscripciones
Pint. por Velazquez [a pluma, abajo a la izquierda]
Dibux. por Goya [a pluma, abajo a la derecha]
El Aguador de Sevilla [a pluma, abajo en el centro]
Historia
Véase Felipe III.
Análisis artístico
En 1775 Goya se encontraba elaborando, bajo la supervisión de su cuñado Francisco Bayeu y del primer pintor de cámara Anton Raphael Mengs, los cartones para tapices destinados a decorar las estancias del Palacio Real de Madrid, donde pudo descubrir y admirar las obras del gran Diego Velázquez. En una carta que Mengs dirigió en 1776 a su amigo Antonio Ponz, secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recomendaba a los jóvenes imitar las obras del célebre pintor sevillano para comprender su método así como aprender la captación de los efectos de la luz, la sombra y la perspectiva aérea, consejo que el aragonés siguió a buen seguro en la elaboración de los dibujos que imitaban obras del sevillano y de los cuales la mayoría fueron grabados posteriormente. Según afirma Jesusa Vega, grabar las pinturas de Velázquez era una oportunidad para estudiar al maestro y afianzarse en la técnica de la pintura y el grabado, así como darse a conocer en la Corte y entre los profesores de bellas artes, a los cuales Goya presentó las estampas para su aprobación antes de sacarlas a la venta en el verano de 1778.
Actualmente los dibujos para grabar imitando obras de Velázquez se encuentran dispersos en varios museos del mundo: el Hamburger Kunsthalle, el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museo Nacional del Prado y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
El Aguador de Sevilla (Ca. 1618-1622) es uno de los más reconocidos óleos de juventud de Diego Velázquez, conservado actualmente en el Wellington Museum de Londres tras formar parte del botín de guerra que pretendía llevarse de España José Bonaparte en 1813 y que finalmente fue recuperado. La obra fue regalada posteriormente por Fernando VII al Duque de Wellington en agradecimiento.
El dibujo realizado por Goya copiando esta conocida obra velazqueña está realizado a la sanguina con una pluma fina a base de líneas y enmarcado por un trazo fino. Según Jesusa Vega en Velázquez en blanco y negro, es posible que en este y otros dibujos las líneas principales las trazara primero con lápiz de grafito y después utilizara el lápiz rojo. Se aprecia claramente la marca de la plancha, lo que significa que el dibujo fue reportado sobre el cobre y pasado por el tórculo o prensa utilizada para la impresión de grabados. Sin embargo actualmente no se conoce ninguna prueba de estado.
La maestría que Goya mostró en la realización de este dibujo es innegable, manteniéndose fiel al óleo original. Técnicamente dibujó más cantidad de líneas en las partes que en el óleo son más oscuras, como la vestimenta de los niños, el cabello de los tres personajes y la barba del protagonista.
Este dibujo forma parte de lo que Gassier-Wilson denominaron dibujos adicionales: cinco dibujos copiados de obras de Velázquez para ser grabados pero de los que no se conoce prueba de estado alguna. Todos ellos se conservan en la Hamburger Kunsthalle, junto a otros de la serie que sí fueron grabados. Aparte del presente, dichos dibujos son: Felipe IV, cazador; El príncipe Baltasar Carlos, cazador; El Niño de Vallecas; y El infante Carlos de Austria.
Exposiciones
-
Hamburg1966111
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980208
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996from September 19th to December 15th 1996
-
Dallas2014
-
Madrid2015
Bibliografía
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970pp. 48, 49, 50 y 88, cat. 114.
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975p. 67 (il.), cat. 33.
-
Velázquez en blanco y negroMadridMuseo Nacional del Prado2000p. 227.
-
MadridMuseo Nacional del Prado2000pp. 25-74, espec. pp. 43, 57 y 58.
-
SantanderFundación Botín y Museo Nacional del Prado2018pp. 430-433.