Datos Generales
- Cronología
- Ca. 1778 - 1779
- Ubicación
- Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Germany
- Dimensiones
- 277 x 188 mm
- Técnica y soporte
- Sanguine on laid paper
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- Hamburger Kunsthalle
- Ficha: realización/revisión
- 05 Jul 2021 / 19 Sep 2022
- Inventario
- Inv. 38543
Inscripciones
Velazquez [a pluma, abajo a la izquierda]
Goya. [a pluma, abajo a la derecha]
Historia
Véase Felipe III.
Análisis artístico
Siguiendo fielmente el lienzo pintado por Diego Velázquez hacia 1632-1634, conservado actualmente en el Museo Nacional del Prado, Goya dibujó a lápiz rojo Felipe IV, cazador. Al igual que en la obra original, el rey se encuentra ante un paisaje campestre. Va vestido de cazador y sobre el traje porta un tabardo o ancho chaleco. Adorna la cabeza con una gorra, el cuello con encajes y las manos con guantes. Con la mano derecha sujeta una escopeta. Al monarca le acompaña un perro cazador de raza mastín al que Velázquez le concedió un gran protagonismo. Tras la figura del rey un árbol completa la composición.
Goya intentó representar la obra velazqueña lo más fielmente posible, dibujando incluso los detalles de la vestimenta del rey, como la filigrana de la manga, el encaje del cuello de la camisa o el bordado de la chaqueta, y los arrepentimientos que en el cuadro se observan en la pierna izquierda del personaje. Sin embargo, no representó con detalle el paisaje arbolado y rocoso que en la pintura aparece a la derecha de la composición al fondo, sino que se limitó a realizar un pequeño bosquejo del mismo.
El pintor aragonés supo captar el aire altivo del monarca en su rostro como lo hizo en el resto de las representaciones regias a partir de obras de Velázquez. Las luces y sombras también las trató en este dibujo, dejando más oscura la zona de la izquierda en detrimento de la parte derecha, mucho más limpia y luminosa como en el óleo velazqueño.
Este dibujo, a diferencia de El aguador de Sevilla, no tiene indicios de grabado. Forma parte de lo que Gassier-Wilson denominaron dibujos adicionales: cinco dibujos copiados de obras de Velázquez para ser grabados pero de los que no se conoce prueba de estado alguna. Todos ellos se conservan en la Hamburger Kunsthalle, junto a otros de la serie que sí fueron grabados. Aparte del presente, dichos dibujos son: El aguador de Sevilla; El príncipe Baltasar Carlos, cazador; El Niño de Vallecas; y El infante Carlos de Austria.
Exposiciones
-
Hamburg1966108
-
Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980194
-
Goya und Velazquez: das königliche Portrait,Städtische Galerie im Städelschen KunstinstitutFrankfurt1991
-
Velázquez en blanco y negroMuseo Nacional del PradoMadrid2000Curator: José Manuel Matilla
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005from July 13th to October 3th 2005. Exhibitied also at the Kunsthistorischemuseum, Vienna, October 18th 2005 to January 8th 2006, consultant editor Manuela B. Mena Marqués
-
Goya: Prophet der ModerneKunsthistorisches MuseumVienna2006del 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006.
-
Madrid2019cat. 15
Bibliografía
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970pp. 48, 49, 50 y 88, cat. 115.
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975p. 68 (il.), cat. 34.
-
Velázquez en blanco y negroMadridMuseo Nacional del Prado2000p. 227.
-
MadridMuseo Nacional del Prado2000pp. 25-74, espec. pp. 41, 43 y 57.
-
SantanderFundación Botín y Museo Nacional del Prado2018pp. 433-435.
-
MadridMuseo Nacional del Prado2019p. 72