Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 250 x 351 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
22 (estampado, ángulo superior derecho)
Goya (invertido, estampado, abajo a la izquierda)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado antes de la aguatinta y el buril.
La plancha se conserva en Calcografía Nacional (nº 355) y cuenta con la obra Combate de un coche enjaezado con dos mulos (Tauromaquia G) .
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
En la escena vemos como una mujer, vestida como un hombre, a caballo, pica al toro que tiene delante en medio del ruedo de un coso taurino, mientras un peón casi oculto detrás del equino parece conducirlo hacia la suerte de varas evitando que se fugue. Al fondo a la derecha, tras la barrera, se intuye un pequeño grupo de espectadores que queda algo difuso por la aguatinta. Al margen de ese grupúsculo, el resto de la barrera y de los tendidos se ven vacíos. Como en las demás estampas de la serie, destaca el toro, que embiste al caballo, al que casi clava sus cuernos.
Gassier cree que Goya pudo presenciar la escena en la plaza de Zaragoza, dado que la protagonista, la célebre Pajuelera, fue muy conocida en el tercer cuarto del siglo XVIII por su intrepidez en la suerte de varas y por ser pionera del toreo femenino. La torera y picadora se llamaba en realidad Nicolasa Escamilla y de joven vendía pajuelas o mechas de azufre, primera versión de las actuales cerillas, de ahí su nombre artístico.
Tanto Beruete como Bagüés comentan la diferencia existente entre el grabado y el dibujo preparatorio del mismo, titulado también Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza, en la expresión del rostro de la protagonista. Por su parte, Sánchez Cantón y Glendinning inciden en el mismo aspecto, resaltando este último que el rostro de la torera resulta en el dibujo menos expresivo, más amable. Entre dibujo y estampa se dan también variaciones en aspectos como el peinado de la Pajuelera o el público, mucho más abundante en el estudio preparatorio.
Matilla explica la estampa como una representación de la transición del toreo a caballo, que había sido predominante en el pasado, al toreo a pie. De hecho, según él muestra un lance no reglado, como los que realizan en sus estampas de la serie diestros todavía de transición como Martincho, Apiñani, el estudiante de Falces o Mariano Ceballos.
Por su composición y temática, la obra se relaciona con el siguiente grabado de la Tauromaquia, titulado Mariano Ceballos, alias el Indio, mata el toro desde su caballo.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 134
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926pp. 32-33
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 200-201
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
MadridMuseo del Prado1954cat. 175
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, pp. 337-338, cat. 225
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 278, cat. 1194
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 24
-
MadridCaser-Turner1992pp. 26 y 34-35
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticoscol. Col. Mariano de Pano y RuataZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón1995pp. 227-229
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 344
-
SevillaSociedad Estatal Nuevo Milenio2001pp. 288-289, cat. 75
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 78-79