Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 250 x 350 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
23 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan cuatro pruebas de estado de esta lámina: una primera prueba sin la aguatinta, una segunda prueba con el aguafuerte y la aguatinta, otra antes de bruñir totalmente la aguatinta, y la última añadiendo el bruñidor para resaltar la figura del toro pero antes de inscribir el número.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 356).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Primera de las tres estampas dedicadas en la Tauromaquia (nº 23 y 24) y sus extensiones (J) a Mariano Ceballos, alias el Indio, famoso torero de la época de juventud de Goya originario de la América española, en concreto de la Gobernación del Río de la Plata, parte de la actual Argentina.
En la escena vemos a Ceballos representando su número más conocido, consistente en enfrentarse al toro a lomos de un caballo o de otro toro. La suerte de matar la realiza con una espada corta, por eso da la sensación de que se va a caer del caballo. En la plaza vemos un nutrido grupo de personajes dentro del ruedo, probablemente miembros de su cuadrilla. Así mismo, las gradas están repletas de espectadores, aunque solo los intuimos, pues únicamente se ven sus siluetas entre las rayas que oscurecen el fondo.
El efecto de claroscuro resulta particularmente notable, sobre todo porque iluminados se encuentran solo el toro, el caballo y el propio Ceballos, quedando el resto de elementos en penumbra.
Beruete destaca el trabajo de Goya con el bruñidor para conseguir el modelado del toro, sobre todo refiriéndose a las pruebas de estado. Sayre también ensalza el citado trabajo con el bruñidor, que ha ido sacando las luces para dar un mayor protagonismo a la lucha entre el toro y Ceballos. Luján, por su parte, destaca el claroscuro aunque critica el estatismo del caballo, que a su juicio resta dinamismo al conjunto y no se corresponde con el lance representado.
Lafuente Ferrari cree que Ceballos lleva una espada o estoque, que ha hundido casi por completo en el lomo del astado, y no un puñal o espada corta.
Martínez-Novillo engloba la obra con las estampas de la Tauromaquia que tratan suertes particulares, a saber: El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros, El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro, El mismo vuelca un toro en la plaza de Madrid, Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza, Otra locura suya en la misma plaza, Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid y El mismo Ceballos montado sobre otro toro quiebra rejones en la plaza de Madrid.
Al margen de las tres estampas de la Tauromaquia y sus extensiones, Goya dedicará a Mariano Ceballos una cuarta estampa, en concreto una de sus litografías de la serie los Toros de Burdeos, la titulada El famoso Americano, Mariano Ceballos (enlazar).
Del presente grabado existe un dibujo preparatorio, titulado también Mariano Ceballos, alias el Indio, mata el toro desde su caballo.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 134
-
1946pp. 177-216, espec. p. 201
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 339, cat. 226
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1196
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 232-235, cat. 185-187
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 24-25 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 34
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 345
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 80-81