Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 186 x 318 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4310)
Inscripciones
11 (a lápiz, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa Mariano Ceballos, alias el Indio, mata el toro desde su caballo. Al pasarse a grabado la escena se verá ligeramente modificada, sobre todo su fondo, mientras que la parte delantera se mantendrá sin apenas cambios en figuras y composición.
El grupo delantero o principal, formado por Mariano Ceballos, su caballo y el toro, destaca por su iluminación, ya que el resto de la escena está cubierta por una especie de veladura realizada con sanguina. Al comparar el dibujo con el grabado comprobamos cómo el citado efecto de oscuridad o sombra logrado mediante la sanguina lo replicó Goya en la estampa mediante la aguatinta. En este grupo principal destaca el buen trabajo realizado con el caballo y el toro, pues el estudio anatómico de ambos animales es de muy alta calidad, así como con la postura del torero, dispuesto prácticamente encima del toro, en una postura inestable muy lograda, para poder clavarle la espada.
Dentro del propio ruedo, al fondo, se intuyen grupos de gente, algunos de los cuales se mantendrán en el mismo sitio en la estampa, pero con diferente número de integrantes.
El dibujo se encontraba pegado a un segundo papel verjurado perteneciente a un libro de registro del ejército francés en España.
Conservación
Conserva los pliegues de haber pasado por el tórculo.
Exposiciones
-
Goya. Drawings, Etchings and LithographsGoya. DrawingsLondon1954from June 12th to July 25th 1954pp. 11-12, cat. 68
-
Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-GravuresCentre Cultural du MaraisParís1979consultant editors Jacqueline et Maurice Guillardcat. 75
-
Goya: Zeichnungen und DruckgraphikStädtische Galerie im Städelschen KunstintitutFrankfurt1981from February 13th to April 5th 1981
-
Goya: toros y torerosEspace Van GoghArles1990displayed also at Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, consultant editor Pierre Gassier.cat. 26
-
Madrid1990
-
Goya: Malerei, Tegning, GrafikkNasjonal GallerietOslo1996cat. 77
-
Madrid2002
-
Madrid2005cat. 2
-
2005cat. 2
-
Madrid2007
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 201
-
1961pp. 120-127
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1197
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 380-381, cat. 265
-
MadridSilex1980cat. 51
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 80-81