Datos Generales
- Dimensiones
- 242 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
D (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
Se conserva una prueba de estampación retocada a lápiz negro, aguada de tinta parda y albayalde.
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 370), con Origen de los arpones o banderillas grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa no fue incluida por Goya en la edición oficial de la Tauromaquia de 1816, pues la desechó previamente, pero tampoco la sustituyó por otra que tratara el mismo tema como ocurrió en otros casos.
Dos grupos simétricos de personajes aparecen en primer término de la estampa, que reproduce con bastante fidelidad el dibujo preparatorio, titulado también Varilarguero a hombros de un chulo, picando a un toro (Tauromaquia D), añadiéndole un efecto de claroscuro muy logrado. Tienen ambos grupos una importancia similar, lo cual posiblemente acabara por parecer un desacierto a los ojos de Goya y le impulsara a no incluir la estampa dentro de la serie.
El grupo de la derecha está conformado por el toro y dos hombres, uno, vestido de picador, dispuesto a hombros del otro sujetando una pica con la que está picando al astado mientras el que lo porta le echa el capote al animal. Se produce un marcado contraste debido al color negro del toro y la entonación clara de los toreros. El grupo de la izquierda, por su parte, se compone de cuatro hombres, sin duda chulos, que van ataviados con capas y miran la escena por si hiciera falta intervenir. Al fondo, entre ambos grupos, distinguimos un tercero de carácter secundario formado por otros cuatro chulos y, más atrás, la barrera y los tendidos poblados de una muchedumbre que presencia la escena con atención. Hay pocos puntos de luz, que destacan sobre todo los trajes de los hombres que están en primer plano.
Lafuente Ferrari relaciona la escena representada con el torero Juan Jorge, Joaquinín, que ejecutaba un número como el representado del que se tiene constancia gracias a un cartel de la plaza de toros de Madrid de 1776. Para Bagüés lo que se representa es una novillada, un tipo de festejo en el que se corrían los toros sin matarlos. Destaca un efecto lumínico creado en parte de los tendidos, que considera magnífico.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926pp. 39-40
-
1946pp. 177-216, espec. p. 211
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 354, cat. 240
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1225
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 362
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 102-103