- Cronología
- Ca. 1797
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Técnica y soporte
- Sanguina, aguada de tinta roja y aguada de sanguina sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 20 ago 2021 / 22 feb 2023
- Inventario
- D3961
21 / 1- (a lápiz, abajo a la izquierda)
24 (a lápiz, tachado, abajo a la izquierda)
Este Lienzo en que de Goya / Tanto el Pincel sobresale, / Representando á Bayeu, / A los dos hace inmortales
(a pluma, en el reverso, en sentido invertido, inscripción apócrifa)
El dibujo pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (ca. 1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Se trata de un dibujo preparatorio de un Capricho de brujería que nunca se llegó a grabar. En el centro de la composición, un grotesco personaje desnudo que podría ser un brujo se encuentra sentado felizmente sobre un columpio formado por niños pequeños, también desnudos, enlazados entre sí como acróbatas de circo. Detrás, una enigmática figura sin rostro vestida con capa y capucha, una especie de fantasma, se muestra dispuesta a empujar el extraño y tétrico columpio.
-
p. 231, cat. 104
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 187, cat. 640
-
Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturasBarcelonaNoguer1975p. 180, cat. 143
-
Francisco de Goya (tomo III): 1797-1812ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja1980-1982p. 130