- Cronología
- 1810
- Dimensiones
- 162 x 237 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, buril, lavis y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 01 dic 2010 / 27 jul 2017
Goya 1810 (en la parte inferior izquierda, disimulado por el rayado del aguafuerte), 8 (en el ángulo inferior izquierdo número).
Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
En la segunda prueba de estado con el segundo aguafuerte se retocó ampliamente el dibujo original rellenando la zona que estaba sin trabajar en primer plano a la derecha. Se advierten falsos mordidos bruñidos en las figuras.
El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.
Se observa que se ha corregido la letra y, probablemente se grabó primero una i.
Es uno de los pocos grabados de la serie que fueron fechados por el artista, junto con nº 22, Tanto y más y nº 27, Caridad.
Se conservan dos dibujos preparatorios en el Museo Nacional del Prado.
En Curalos, y á otra se describe la manera en que eran auxiliados los heridos de guerra. En primer término podemos ver a dos hombres que sujetan por detrás a un soldado herido. Algo más atrás se está prestando auxilio a un personaje que se desploma.
La escena tiene lugar en un paraje natural, de día y, tal y como sucede en otros grabados de la serie de Los Desastres de la guerra, la naturaleza es inhóspita, los árboles parecen estar secos y sus ramas cuelgan prácticamente sin vida. El entorno se convierte así en el contexto idóneo en el que ambientar estas escenas de muerte y destrucción.
El pintor aragonés ha aplicado con insistencia el aguafuerte, especialmente en el lado izquierdo de la estampa que es visualmente más pesada que el lado derecho. Es precisamente en ese lado del grabado en donde se sitúa una maciza y oscura roca que contrasta con el cielo despejado en el lado derecho de la estampa.
Se trata de una escena de falsa piedad, en la que la ayuda no es desinteresada y en la que se pretende que los que son auxiliados puedan restablecerse lo antes posible para ser útiles de nuevo en la guerra. De hecho nadie parece interesarse por los cadáveres del fondo del grabado que Goya ha iluminado contundentemente.
Este mismo tema es afrontado en otros grabados de la serie como en el nº 24, Aún podrán servir y nº 25, También estos.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (cat. 271).
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 236
-
Francisco Goya. Sein leben im spiegel der graphik. Fuendetodos 1746-1828 Bordeaux. 1746-1996Galerie KornfeldBern1996del 21 de noviembre de 1996 a enero de 1997cat. 108
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 20
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 100
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p. 61
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParis2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat.59
-
Goya, grabadorcat. 1221918Blass S.A.
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.cat. 1401964Bruno Cassirer
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyacat. 10241970Office du livre
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacionalcat. 2171996Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional