- Cronología
- 1787
- Ubicación
- Flint Institute of Arts, Flint, Estados Unidos
- Dimensiones
- 54,5 x 40,5 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Flint Institute of Arts
- Ficha: realización/revisión
- 18 ene 2010 / 16 feb 2012
- Inventario
- 80 (1967.19)
La obra perteneció a Aureliano de Beruete y Moret. Después estuvo en Berlín, en la colección de Otto Gerstenberg, quien la adquirió a la viuda de Beruete en 1929. En 1967 la adquirió el Flint Institute of Arts.
Más que un boceto parece tratarse de una primera idea, un estudio preparatorio que después Goya rechazó ya que la composición es muy distinta a la del cuadro definitivo. La pintura está ejecutada sobre una preparación clara y muestra un dibujo subyacente apreciable a simple vista.
Tan distinta es esta obra de la definitiva para la que sirvió de estudio que algunos estudiosos han llegado a dudar de su autenticidad. Lo más probable es que a esta primera idea le hayan seguido otros bocetos que no han llegado hasta nosotros. Pero es indudable que esta pintura sea de Goya, pues en ella hallamos esa pincelada suelta y audaz tan característica de Goya, como apunta Camón. Esta composición es más barroca y parece que el artista se decantó al final por una pintura clasicista, en armonía con el templo que la iba a acoger.
La composición se dispone en profundidad, con la cama en escorzo, dirige nuestra mirada al moribundo José. Iconográficamente responde a las representaciones del siglo XVII, basadas en una narración medieval apócrifa sobre la muerte de San José supuestamente contada por Jesús y estudiada por E. Mâle. San José yace en el lecho con expresión de miedo y angustia en su rostro. Le acompañan María y Jesús, quienes aguardan pacientemente y ofrecen su apoyo al moribundo. Destaca sin duda la humanidad con que Cristo es representado. Sobre ellos, unos angelitos recuerdan a los que contemplaban a Francisco Javier mientras expiraba en la obra Muerte de San Francisco Javier, del Museo de Zaragoza.
El llamado "estilo arquitectónico" que Goya adopta finalmente para el cuadro del monasterio de Valladolid, aunque impresionante por su solemnidad, ha hecho que se perdiera la angustia que en la primera idea sufre José y sobre todo, la ternura que demuestra Jesús hacia su padre putativo.
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 11/78
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 65
-
Goya (1746-1828). Peintures-Dessins-GravuresCentre Cultural du MaraisParis1979responsables científicos principales Jacqueline et Maurice Guillardcat. 9
-
Goya and the art of his timeMeadows MuseumDallas1983responsable científico principal Edward J. Sullivan. Del 7 de diciembre de 1983 al 6 de febrero de 1983cat. I.3
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988comisaria de la exposición en Madrid Manuela B. Mena Marqués y directores científicos del proyecto Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Organizada también en Museum of Fine Arts, Boston, del 18 de enero al 26 de marzo de 1989; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 9 de mayo al 16 de julio de 1989cat. 14
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 15
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 123, cat. 761928-1950
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 142-145, 350, cat. 15 y p. 143 (il.)1993Museo del Prado