- Cronología
- Ca. 1786
- Ubicación
- Colección particular, Madrid, Madrid, España
- Dimensiones
- 122 x 88 cm (incluidos 2,2 cm añadidos al borde izquierdo)
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Colección particular
- Ficha: realización/revisión
- 17 feb 2010 / 19 mar 2012
La datación del retrato de este amigo de Goya ha sido discutida en razón de las hipótesis que se han barajado acerca de las circunstancias de su realización. Se ha propuesto que fuera pintado con motivo del primer viaje de Goya a Andalucía (1792-1793), del segundo viaje (1796-1797), o del regreso de Ceán a Madrid (1798). Las dataciones más tardías parecen inverosímiles dado que el retratado aparenta ser visiblemente más joven que en el dibujo a sanguina que Goya le hizo hacia 1798-1799. Clisson propuso que el cuadro habría sido hecho más tempranamente, con motivo del matrimonio en 1786 de Ceán con Manuela Margarita Camas, con cuyo retrato también de Goya forma pareja. Según Santiago y Wison-Bareau, Goya habría retratado a los recién casados representando a cada uno con su "ocio" predilecto, él con sus estampas y ella con la costura.
Posteriormente el retrato de Ceán perteneció al marqués de Corvera (poseedor en 1900) y al marqués de Perinat y Campo Real.
Juan Agustín Cean Bermúdez fue pintor, historiador y crítico de arte. También hizo carrera administrativa, siendo primer oficial de la Secretaría del Banco Nacional de San Carlos. Fue amigo de Gaspar Melchor de Jovellanos y trabajó durante un tiempo en el Archivo de Indias de Sevilla.
Viajó por toda España y fue autor del Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, publicado en 1800 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1814 publicó una biografía de Jovellanos, fundamental para el conocimiento del personaje.
Fue amigo y consejero de Goya, quien lo retrató en varias ocasiones. Aquí aparece este personaje sentado, en actitud relajada apoyando el brazo derecho sobre una mesa en la que se aprecian unos papeles. Viste chaqueta de tonos marrones, camisa blanca, pantalones con hebillas y medias blancas. Se trata de un retrato que destaca por los tonos oscuros en el que los toques más luminosos los apreciamos en las medias y la camisa. El fondo oscuro, como en la mayoría de los retratos del pintor, ayuda a destacar la figura.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez. Mayo de 1900cat.116
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 19
-
Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidadorganizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes en el Casón del Buen RetiroMadrid1961responsable científico principal Valentín de SambricioXXVII
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963
-
Goya nelle collezioni private di SpagneVilla FavoritaLugano1986responsable científico principal Marta Medina. Del 15 de junio al 15 de octubre de 1986
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 11
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp.109, cat.3911928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 170, cat.3341970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p.286, cat.3181970Polígrafa
-
Juan Agustín Ceán Bermúdez escritor y crítico de Bellas Artesp. 1421982Instituto de Estudios Asturianos
-
Goya. La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804p. 135, cat. 361992Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca Nacionalp. 71, nº 1 y fig. 61996Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg
-
Goya 1900vol. II, pp.228, 229 (il.) y 2302002Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales e Instituto del Patrimonio Histórico Español
-
Goya en tiempos de guerracat. 112008Museo Nacional del Prado