- Cronología
- Ca. 1800 - 1814
- Ubicación
- Colección particular
- Dimensiones
- 33 x 47 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre tabla
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Colección particular
- Ficha: realización/revisión
- 12 may 2010 / 01 ago 2017
Anteriormente perteneció a la condesa de Villagonzalo y, más tarde, pasó a una colección particular.
Este cuadro fue pintado como pareja de la obra titulada La hoguera y debe ser relacionado con las dos pinturas de canibalismo del museo de Besançon Caníbales preparando a sus víctimas y Caníbales contemplando restos humanos.
En el centro de la escena un hombre está a punto de degollar con un gran cuchillo a una mujer desnuda arrodillada, atada de pies y manos, que éste sujeta por el cabello. El otro personaje, sentado sobre una roca, ostenta, como si de un trofeo se tratase, la cabeza del hombre al que acaba de dar muerte y cuyo cuerpo yace en la parte izquierda de la escena rodeado de un charco de sangre.
Como ya ocurría en Caníbales contemplando cadáveres o en Caníbales preparando a sus víctimas, este hecho está teniendo lugar en un ambiente rocoso que parece una cueva. Los rostros de los asesinos presentan rasgos simiescos alusivos al instinto primitivo de la violencia por el que están poseídos y su piel oscura contrasta fuertemente con la inmaculada blancura de la piel de las víctimas. En estas obras Goya reflexiona sobre la dimensión irracional de la mente humana, sobre los instintos incontrolables y cuestiona la bondad innata del ser humano en estado primitivo.
Existe una réplica de La degollación en el Museo Nacional del Prado pintada sobre hojalata (29 x 41 cm) que fue donada en 1912 por el coleccionista Cristóbal Férriz y Sicilia. Probablemente, la que se conserva en el Prado,fue realizada por Goya para que quedase en su poder, mientras que la que está en la colección Teresa Maldonado fue vendida. Una de las pocas diferencias que se advierten entre ambas obras es que, en la del Prado, la escala de los personajes es mayor en relación a la superficie total de la composición.
-
Pinturas de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1928responsable científico principal Fernando Álvarez de Sotomayor. De abril a mayo de 1928cat. 48
-
El arte de GoyaMuseo de Arte Occidental de TokioTokyo1971del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972. Expuesta también en el Museo Municipal de Kyoto, 29 de enero al 15 de marzo, 1972.cat. 33
-
GoyaKoninklijke Musea Voor Schone Kunsten Van BelgiëBrussels1985responsable científico principal Luis González Seara. Del 26 de octubre al 22 de diciembre de 1985cat. 26
-
Goya (1746 – 1828)Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’PesaroVenecia1989responsable científico Antonio Fortún Paesa. Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989cat. 39
-
Goya y el Mundo ModernoMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón en el Museo de Zaragoza, responsables científicos principales Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 8 de diciembre de 2008 al 22 de marzo de 2009cat. 152
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 263, cat. 9241970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, pp. 322, cat. 4741970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 117, cat. 410, 4111974Rizzoli
-
Goya y el Mundo Modernop. 272, cat. 1522008Fundación Goya en Aragón y Lunwerg