- Cronología
- 1788
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 225 x 174 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 31 ene 2010 / 14 abr 2021
- Inventario
- (P00739)
Este lienzo se mantuvo en la Casa de Osuna hasta 1896, siendo donado por esta familia al Museo Nacional del Prado en 1897.
Los duques de Osuna fueron un matrimonio interesado por las artes y las letras. El duque fue presidente de la Sociedad Económica Madrileña, institución de la que también formó parte su mujer. En 1787, la Real Academia Española nombró al duque de Osuna miembro honorario y en 1793, de número. La casa de la familia era habitualmente lugar de reunión de intelectuales y artistas donde acudían personajes como Moratín, Tomás Iriarte, Ramón de la Cruz y, por supuesto, Goya.
Este retrato lo forman don Pedro de Alcántara Téllez Girón y Pacheco, marqués de Peñafiel, IX Duque de Osuna con su esposa, doña María Josefa Alonso Pimentel y Borja, condesa-duquesa de Benavente y sus cuatro hijos, a la derecha, Francisco de Borja, que llegaría a ser el X duque de Osuna, sentado, Pedro de Alcántara, que sería uno de los primeros directores del Museo del Prado, junto a su madre, Joaquina, marquesa de Santa Cruz y de la mano del padre, la primogénita, Josefa Manuela, futura duquesa de Abrantes.
Los duques de Osuna fueron unos de los mejores clientes de Goya, a quienes además de este retrato encargaron varios cuadros de gabinete como las siete pinturas con asuntos de campo y las seis escenas de brujas para la Alameda que la duquesa colgó en su gabinete. También le encargaron los retratos de los reyes Carlos IV y María Luisa, pintados con motivo de su coronación.
Este retrato de la familia fue uno de los mejores que pintó Goya.
Se aprecia en los rostros de los personajes, sobre todo, en los niños, el cariño que el pintor tenía hacia esta familia. Las figuras se recortan sobre un fondo neutro y oscuro, excepto la figura del duque que aparece en una zona más iluminada. Los colores son uniformes, las niñas y la madre van vestidas con trajes del mismo tono y los niños, que juegan, también van vestidos del mismo color verde con fajines rosados. El único que destaca es don Pedro que lleva casaca oscura con toques rojos.
El 16 de octubre de 1788, Goya presentó la cuenta de este cuadro junto con los retratos de Carlos IV y María Luisa, que ascendía a 16.000 reales de vellón.
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondres1963cat. 68
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 17
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996Responsable científico principal: Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996.cat. 73
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 27
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 98, cat. 278
-
vol. I, p. 281, cat. 292
-
Francisco de Goya, 4 vols.ZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja1980-1982vol. II, pp. 79 y 37 (il.)
-
Goya. 250 AniversarioMadridMuseo del Prado1996pp.160 (il.), 161(det.) y 353, cat. 73
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Madrid, Gobierno de Aragón y Electa1996pp. 100 y 101 (il.), cat. 27