- Cronología
- Ca. 1780 - 1785
- Ubicación
- Museo de Zaragoza, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 19,7 x 38,7 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Gobierno de Aragón
- Ficha: realización/revisión
- 26 abr 2010 / 14 abr 2021
- Inventario
- (54385)
REGINA MARTIRUM (en el lienzo, únicamente visible a través de una radiografía). Este dato evidencia la reutilización del lienzo que, anteriormente, debió emplearse para algún boceto de la cúpula Regina Martirum de la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
En el siglo XIX este lienzo se encontraba en la Iglesia de San Ildefonso, (San Ildefonso-La Granja) y hacia 1920 estaba en propiedad de la colección Rosillo de Madrid hasta que fue adquirido por el Gobierno de Aragon en el año 2008.
Esta obra se puede poner en relación con la serie de Juegos de niños, Niños jugando a los soldados, Niños jugando al balancín, Niños disputándose unas castañas, Niños buscando nidos, Niños jugando a pídola, Niños jugando a los toros, formada por seis pequeños lienzos en los que Goya pintó diferentes escenas de niños jugando.
A la izquierda del lienzo se ve a un profesor sentado en un gran sillón que azota en las nalgas a un alumno con un latiguillo. A la derecha otros niños lloran al tiempo que arreglan su ropaje tras haber recibido su castigo. Detrás, el resto de los estudiantes se aplican en sus tareas bien sea leyendo o escribiendo, probablemente incentivados por el miedo. La luz entra por la ventana que está a la izquierda e ilumina selectivamente al profesor y las nalgas enrojecidas del alumno, dejando el resto de la escena en penumbras.
Goya denuncia en este cuadro el precario estado de la educación infantil en España, tal y como hará también en algunos grabados de su serie de Los Caprichos (nº 2, 4, 25, 79, 80). El perro que ha pintado bajo el maestro alude a la sumisión, actitud que asumen aquellos que, en segundo término, se aplican en silencio en la realización de sus tareas. También se refiere a la carencia de recursos ya que los estudiantes comparten sus libros y al hecho de que la educación era algo a lo que tenían acceso las clases sociales más elevadas, tal y como evidencian los ropajes de algunos de los estudiantes.
Goya podría haberse inspirado en el cuadro de Michel-Ange Houasse (París, 1680- Arpajon, 1730) El interior de una escuela, obra pintada para el Palacio Real de la Granja.
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008Organizada por la Fundación Goya en Aragón. Responsable científico principal: Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008.cat. 246
-
Goya y el Mundo ModernoMuseo de ZaragozaZaragoza2008Organizada por la Fundación Goya en Aragón en el Museo de Zaragoza. Responsables científicos principales: Valeriano Bozal y Concepción Lomba Serrano. Del 8 de diciembre de 2008 al 22 de marzo de 2009.cat. 23
-
Goya: etude biographique et critique suivié des catalogues completsParísLibrarie de l'Art Ancien et Moderne1902nº 62, p. 110
-
La época de GoyaMadridCalleja1924p. 305, fig. 84
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 90, cat. 159 a
-
vol. I, p. 265, cat. 189
-
L’opera pittorica completa di GoyaMilánRizzoli1974p. 98, cat. 143
-
Goya. Nuevas visiones. Homenaje a Enrique Lafuente FerrariMadridFundación Amigos del Museo del Prado1987p. 235
-
Goya e Italia (2 vols.)ZaragozaFundación Goya en Aragón y Turner2008vol. I, p. 171, Vol. II, pp. 283 y 284,
-
Goya y el mundo modernoZaragozaFundación Goya en Aragón y Lunwerg2008p. 126 (il.), cat. 23