- Cronología
- 1819
- Ubicación
- Museo Calasancio, Madrid, España
- Dimensiones
- 250 x 180 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Colección P.P. Escolapios, Madrid
- Ficha: realización/revisión
- 02 feb 2010 / 14 abr 2021
Fran.co Goya, / año 1819 (abajo, izquierda)
El 9 de mayo los Padres Escolapios del colegio de San Antón encargaron a Goya un cuadro de San José de Calasanz. El 27 de agosto de 1819 el cuadro se inauguraba sobre uno de los altares laterales de la iglesia. Más tarde fue trasladado al Museo Calasancio, en Madrid.
Sobre un precio estipulado inicial de 16.000 reales, Goya recibió la cantidad de 8.000 reales por adelantado. Pero al recibir el segundo pago, una vez concluida la obra, decidió quedarse sólo con 1.200 reales, devolviendo 6.800 como obsequio a su paisano santo. Conviene recordar al respecto la hipótesis de que Goya hubiera estudiado primeras letras en los escolapios de Zaragoza, y así se entendería la relación sentimental que le habría unido con este encargo. Poco después les envió además otra obra como obsequio, La oración del huerto.
Desconocemos los motivos por los que los Padres Escolapios encomendaron la realización de este cuadro a Goya, aunque se pueden establecer nexos indirectos a través de sus allegados, como Moratín o Ceán Bermúdez.
La escena representada se desarrolla en el 1648, año en el que fallece el fundador de las Escuelas Pías, San José de Calasanz, aquí arrodillado recibiendo la comunión, con las manos unidas en gesto de oración y expresión fervorosa en su rostro envejecido. Detrás del santo y el sacerdote se disponen horizontalmente una serie de figuras, adultos y jóvenes estudiantes que aguardan su turno para comulgar. El templo en el que se encuentran se intuye gracias a la arcada de la derecha, pero el fondo del lienzo es negro y neutro, tan solo atravesado por el haz de luz que apunta al santo.
Camón observa que esta obra se encuentra dentro de la tendencia que inició Goya a partir de la Guerra de la Independencia de pintar en tonalidades oscuras combinadas con toques de blancos calizos, amarillos oro y rosáceos, igual que hizo con las Santas Justa y Rufina de la catedral de Sevilla.
El artista ha sabido captar a la perfección la gran paz del alma en el umbral de la muerte, como dicen Gassier y Wilson. Es una obra de gran intensidad espiritual y la tonalidad pictórica contribuye a inmortalizar el solemne instante de la comunión. Destaca la técnica empastada del atuendo del sacerdote y el fuerte contraste entre la oscuridad que domina el lienzo y las partes iluminadas, sobre todo el rostro de San José. El resultado es un lienzo potente y original, propio de un genial artista que tenía entonces setenta y tres años y una enorme experiencia.
-
De Barnaba da Modena a Francisco de GoyaMuseo Nacional del PradoMadrid1939Exposición de pinturas de los siglos XIV al XIX recuperadas por España, responsable científico principal Francisco Javier Sánchez Cantón. Julio 1939cat. 40
-
Goya en las colecciones madrileñasMuseo Nacional del PradoMadrid1983responsable científico principal Enrique Lafuente Ferrari. Del 19 de abril al 20 de junio de 1983cat. 51
-
Goya nelle collezioni private di SpagneVilla FavoritaLugano1986responsable científico principal Marta Medina. Del 15 de junio al 15 de octubre de 1986cat. 46
-
De Greco á Picasso. Cinq siècles d’art espagnolMusée du Petit PalaisParís1987del 10 de octubre de 1987 al 3 de enero de 1988cat. 110
-
Goya. 250 AniversarioMuseo Nacional del PradoMadrid1996responsable científico principal Juan J. Luna. Del 29 de marzo al 2 de junio de 1996cat. 150
-
Goya en tiempos de guerraMuseo Nacional del PradoMadrid2008responsable científico principal Manuela B. Mena Marqués, del 14 de abril al 13 de julio de 2008cat. 191
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine Arts2014
-
Temas de arte y literatura1928IrisMadrid, España
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsvol. I, p. 146, cat. 1031928-1950París, Francia
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 329, 378, cat. 1.638 y p. 306 (il.)1970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 376, cat. 6941970PolígrafaBarcelona, España
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 131, cat. 6151974RizzoliMilán, España
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. IV, p. 110.1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y RiojaZaragoza, España
-
Goya. 250 Aniversariop. 419, cat. 150 y p. 251 (il.)1996Museo del PradoMadrid, España
-
Goya en tiempos de guerrapp. 503-504, cat. 191 y p. 505 (il.)2008Museo Nacional del PradoMadrid, España