- Cronología
- Ca. 1812
- Ubicación
- Nationalmuseum, Estocolmo, Suecia
- Dimensiones
- 294 x 244 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Titular
- Nationalmuseum
- Ficha: realización/revisión
- 22 feb 2010 / 14 jun 2023
- Inventario
- (NM 5593)
- Otros títulos:
-
Alegoría de la Constitución de 1812
El Tiempo mostrando a España ante la Historia
España, el Tiempo y la Historia
Siguiendo una interpretación tradicional, Goya pintó esta obra como compañera de la La Poesía, acaso realizadas para la decoración del palacio de Godoy en Madrid, lo que permitiría datar a ambas hacia los años 1804-1805. Sin embargo, la interpretación más reciente de considerarla como una alegoría de la Constitución de 1812 obligaría a retrasar su cronología. Lo único seguro es que las dos han estado asociadas a un destino común al menos desde 1867, tal y como se refleja en el historial de su supuesta compañera.
Esta obra ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los años. Hemos optado por darle el título más extendido en la bibliografía, el que se corresponde con el del Museo Nacional de Estocolmo.
Tres figuras componen la pintura: un hombre anciano con grandes alas que lleva un reloj de arena en la mano, una hermosa joven ataviada con un sencillo vestido blanco y portadora de un pequeño libro en la mano derecha y un cetro en la izquierda, y una segunda mujer, semidesnuda, cubierta impúdicamente por un paño verde, que está sentada sobre una roca mientras escribe en un gran libro al tiempo que se gira hacia atrás.
Cuando la obra se expuso en la muestra de 1900 se llamó El tiempo mostrando a España ante la Historia. Algunos años antes, en 1867, Yriarte reconoció en la joven vestida de blanco la representación de la nación, y así la consideraron muchos otros autores que resumieron el título en España, el Tiempo y la Historia. Según ellos, España es llevada de la muñeca por Saturno o Cronos, bien identificado por el reloj de arena que sujeta con la mano. La otra mujer que está sentada y escribiendo sería la Historia, vestida de verde y mirando hacia atrás con expresión ensimismada, recordando todos los acontecimientos presenciados y siendo testigo del encuentro entre los otros dos personajes. Los detalles iconográficos de esta interpretación fueron tratados por Martín Soria en 1948, poniéndolos en relación con la Iconologia de Cesare Ripa. Además añadía que tanto esta obra como La Poesía, a las que consideraba una indudable pareja, escondían una sátira política de Goya contra Manuel Godoy. Sayre dice prudentemente que esta teoría debe ser descartada a falta de pruebas que aseguren que estas obras fueron concebidas como "pendant".
Esta primera teoría de considerar a la mujer de blanco como la encarnación de España no resulta convincente si se tienen en cuenta las representaciones tradicionales de esta nación. Habitualmente se veía como una mujer entronizada, coronada y acompañada por leones o castillos o por las legendarias columnas de Hércules. No hay ninguna coincidencia con la mujer de esta pintura. Los detalles del cetro y el libro que le sirven de atributos han llevado a Nordsrtöm a relacionarla con la representación de la Filosofía según Ripa, mientras que Soria la había considerado España a partir del modelo que el italiano propone para la alegoría de la Toscana, también portadora de los mismo elementos. La alegoría de la Filosofía por la que apuesta Nordström solía aparecer como una mujer llevando tres libros cerrados, símbolo de las tres disciplinas filosóficas, y un cetro que simboliza el dominio sobre todas las ciencias humanas. Viste un atuendo suntuoso que alude a la riqueza del conocimiento científico, y su actitud denota modestia y serenidad. Ciertamente, y a excepción del atuendo suntuoso, esta interpretación se aproxima más a lo que muestra la pintura, pero Sayre considera que la alegría que se desprende del cuadro y que, por lo tanto, Goya habría querido transmitir, deben encerrar un significado más cercano al artista, y añade que quienquiera que hubiese encargado esta obra (ya que Goya no la habría hecho para sí mismo), hubiese querido que quedara bien clara la personalidad de la mujer en cuestión.
La tercera interpretación hace referencia a la Constitución liberal de 1812. La hermosa mujer vestida de blanco sería la personificación de esa ley, presente a través del librito que sostiene. La iluminación del cuadro que llega desde el ángulo superior izquierdo cae directamente sobre ella que, con brazos abiertos, recibe la luz siendo escoltada desde la oscuridad por Cronos y sus protectoras alas. El reloj que lleva en la mano tiene toda la arena en la parte superior, como si acabara de darle vuelta, indicando así que comienza una nueva era. En España se editaron pequeños volúmenes con el texto constitucional, no solo el de 1812 sino también los de las otras dos constituciones que vivió Goya: 1808 y 1820, como bien observa Sánchez Cantón. Sayre analiza el contexto histórico de cada una de ellas y llega a la conclusión de que esta pintura se refiere a la de 1812 dadas algunas de sus disposiciones, como la abolición de la Inquisición y la suspensión de determinadas leyes monásticas. El apoyo que las clases medias liberales españolas le brindaron y el hecho de que no es ésta la única vez en la que Goya trata el asunto de la Constitución de 1812 en sus obras (véase Lux ex Tenebris) refuerzan sus conclusiones.
-
Goya 1900Ministerio de Instrucción Pública y Bellas ArtesMadrid1900Mayo 1900. Responsables científicos principales Aureliano de Beruete, Alejandro Ferrant, Marqués de Pidal y Ricardo Velázquez.cat. 42: Luis Navas
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988. Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre.cat. 74 (solo expuesto en Estados Unidos)
-
GoyaNationalmuseumEstocolmo1994Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995. Responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman.cat. 38
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014Del 12 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015. Organizada por el Museum of Fine Arts de Boston. Comisarios Stephanie Stepanek y Frederick Ilchman.cat. 184
-
Expérience GoyaPalacio Beaux- Arts, LilleLille2021Del 15 de octubre de 2021 al 14 de febrero de 2022. Organizada por el Palacio Beaux- Arts de Lille en coproducción con Réunion des Musées Nationaux- Grand Palais. Comisaria Régis Cotentin y asesoría científica de Donatienne Dujardin.cat. 53
-
L'oeuvre peint de Goya. 4 volsBibliography']['numberParís1928-1950vol. I, p. 131, cat. 87
-
"La elaboración de un cuadro de Goya"Archivo Español de ArteBibliography']['numberMadrid1945
-
"Goya's allegories of fact and fiction"The Burlington MagazineBibliography']['numberLondres1948pp. 196-200
-
Goya, Saturn and Melancholy. Studies in the Art of GoyaBibliography']['numberEstocolmoAlquimis & Wiksell1962p. 127-139 y p. 130 (il.)
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaBibliography']['numberParísOffice du livre1970pp. 136, 165, 190, cat. 695
-
Goya 1746-1828, Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturasBibliography']['numberBarcelonaPolígrafa1970vol. I, p. 323, cat. 483
-
L’opera pittorica completa di GoyaBibliography']['numberMilánRizzoli1974p. 110, cat. 333
-
"Goya, un momento en el tiempo"en J.M. PITA ANDRADE, J. ÁLVAREZ LOPERA, et. al., Goya y la Constitución de 1812 (cat. expo.)Bibliography']['numberMadridAyuntamiento de Madrid1982pp. 55-69
-
Francisco de Goya, 4 vols.Bibliography']['numberZaragozaCaja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja1980-1982vol. III, p. 114
-
Goya y el espíritu de la Ilustración (cat. expo.)Bibliography']['numberMadridMuseo del Prado1988p. 273, cat. 74 y p. 274 (il.)
-
"Re-contextualizing Goya’s Allegories: History and Poetry"Art Bulletin of Nationalmuseum StockholmBibliography']['numberEstocolmo1998pp. 77-84
-
Goya: order and disorder (cat. expo.)Bibliography']['numberBostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014pp. 276-279
-
Expérience Goya (cat. expo)Bibliography']['numberLilleRéunion des Musées Nationaux2021pp.108-109