Francisco de Goya

Mariano Ceballos montado sobre un toro poniendo un rejón (Tauromaquia J) (dibujo preparatorio)

Clasificación
Mariano Ceballos montado sobre un toro poniendo un rejón (Tauromaquia J) (dibujo preparatorio)
Datos Generales
Cronología
1814 - 1816
Ubicación
Museo Nacional del Prado, Madrid, España
Dimensiones
192 x 318 mm
Técnica y soporte
Sanguina (dos lápices rojos) sobre papel avitelado
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Museo Nacional del Prado
Ficha: realización/revisión
03 oct 2021 / 16 sep 2022
Inventario
P00753
Inscripciones

I (ángulo inferior izquierdo)

Historia

Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.

Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.

Análisis artístico

Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.

Dibujo preparatorio de la estampa Mariano Ceballos montado sobre un toro poniendo un rejón (Tauromaquia J), estampa que finalmente no se incluyó en la serie oficial de la Tauromaquia, aunque de la misma se conservan dos pruebas de estado, no así la plancha.

En este estudio preparatorio vemos a Mariano Ceballos realizando su famoso y temerario número a lomos de un toro. En este caso existen muchos personajes secundarios en acción que dan a la escena un aspecto un tanto caótico que luego será corregido por Goya en la plancha, y por ende en la estampa, mediante la supresión de muchos de ellos. En cualquier caso, queda claro que el grupo principal, que se reproducirá casi literalmente en la estampa, es el situado a la derecha de la composición. Está conformado por Mariano Ceballos a lomos de un toro enfrentándose a otro toro que está representado de perfil. Detrás de este grupo principal encontramos un nutrido grupo de personajes secundarios, muchos de ellos abocetados, casi sin detalle, pudiéndose distinguir únicamente entre ellos un subalterno que lleva entre las manos un capote y parece estar llamando la atención del toro blanco. En la esquina izquierda aparece un personaje ligeramente dibujado que parece captado en pleno movimiento mientras se aleja del toro. Al fondo del todo se intuyen la barrera, los tendidos y el público ligeramente esbozados.

Este estudio preparatorio permite seguir la evolución del planteamiento de Goya desde una composición muy abigarrada en el dibujo a otra mucho más depurada en la plancha, en la que solo conservará lo esencial.

Conservación

El papel conserva pliegues de haber pasado por el tórculo.

Exposiciones
  • Goya. Exposition de l’oeuvre gravé, de peintures, de tapisseries et de cent dix dessins du Musée du
    Bibliothèque nationale de France
    París
    1935
  • Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. Tapisserien
    Kunsthalle Basel
    Basilea
    1953
    Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.
Bibliografía
  • BERUETE Y MORET, Aureliano
    Goya grabador
    MadridBlass S.A.
    1918
    pp. 134-135 y 140
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    "Las estampas inéditas de La Tauromaquia"
    Archivo Español de Arte44
    1941
    pp. 186 y 192
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique
    "Ilustración y elaboración en la Tauromaquia de Goya"
    Archivo Español de ArteXIX (75)
    1946
    pp. 177-216, espec. p. 215
  • LUJÁN, Néstor
    La Tauromaquia: colección de las diferentes suertes y actitudes del arte de lidiar toros inventadas y grabadas por Francisco de Goya y Lucientes
    BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt
    1946 (reed. 1951)
  • HARRIS, Tomás
    Goya. Engravings and Litographs (2 vols.)
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    vol. II, 1964, p. 360, cat. 246
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 281, cat. 1238
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas
    BarcelonaNoguer
    1975
    pp. 422-423, cat. 286
  • HOLO, Selma Reuben
    "Goya and the Bullfight"
    Tauromaquia: Goya, Picasso and the Bullfight
    MilwakeeMilwaukee Art Museum
    1986
    p. 19
  • MATILLA, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    El libro de la Tauromaquia. Francisco de Goya. La fortuna crítica. El proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de edición
    MadridMuseo Nacional del Prado
    2001
    p. 109
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.