- Cronología
- Ca. 1806 - 1807
- Ubicación
- Museo del Louvre. Musée du Louvre, París, Francia
- Dimensiones
- 103 x 83 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre lienzo
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Musée du Louvre
- Ficha: realización/revisión
- 12 abr 2010 / 06 mar 2012
- Inventario
- 225 (1132)
Este lienzo se encontraba en posesión de la familia Goya. Pasó después a formar parte de la colección del marqués de Salamanca quien lo había comprado a Mariano Goya, nieto del pintor. Después perteneció a la colección de Alfonso Oudry quien lo vendió a Mr. Edwards y éste a su vez a Mr. Kums.
El Museo del Louvre lo adquirió en 1898.
Hoy en día no se conoce con certeza la identidad de la retratada. Hay diferentes opiniones al respecto realizadas por diversos estudiosos de la obra de Goya. Gudiol identifica a esta dama con doña Catalina Viola según el inventario de los bienes de Goya realizado por Brugada. Xavier de Salas y Enriqueta Harris afirman que esta dama puede ser Gumersinda Goicoechea, retratada en 1805 por Goya en uno de los medallones realizados con motivo del enlace de ésta con Javier, hijo del pintor. Las similitudes faciales entre ambos retratos hacen que se pueda pensar que se trate de la misma persona aunque en este lienzo la dama aparezca más robusta debido, según Harris, a que estuviera embarazada o acabara de dar a luz a Mariano, único nieto de Goya.
La retratada se encuentra sobre fondo neutro sentada en una sencilla silla de madera. Como indumentaria lleva un ligero vestido de color gris con pronunciado escote decorado con encaje transparente. Los brazos los enfunda en guantes semitransparentes que no llegan a cubrir la totalidad de la mano dejando al descubierto los dedos que sostienen un abanico cerrado con el que parece que juguetea la retratada.
El rostro que se dirige hacia el espectador se encuentra ligeramente sonrosado y se caracteriza por unos grandes ojos oscuros ligeramente caídos.
Lo más característico de esta obra quizá sea la diferencia entre lo acabado del rostro y las ligeras pinceladas realizadas en el vestido que dotan al conjunto de una modernidad muy cercana al Impresionismo.
-
Peintures de Goya des collections de FranceMusée de l’OrangerieParis1938cat. 13
-
GoyaMusée Jacquemart-AndréParis1961responsable científico principal Jean-Gabriel Domergue. De diciembre de 1961 a febrero de 1962cat. 67
-
Goya and his timesThe Royal Academy of ArtsLondon1963cat. 93
-
Trésors de la peinture espagnole, Eglises et Musées de FrancePalais du Louvre y Musée des Arts DécoratifsParis1963de enero a abril 1963cat. 118
-
GoyaKoninklijk Kabinet van Schilderijen MauritshuisThe Hauge1970responsables científicos principales Jeannine Baticle y A. B. de Vries, organizada por el Ministerio de Estado y Asuntos Culturales y la Réunion des Musées Nationaux, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970. Expuesta también en el Musée de l’Orangerie des Tuileries, París, del 25 de octubre al 7 de diciembre de 1970cat. 37
-
Goya. La imagen de la mujerMuseo Nacional del PradoMadrid2001responsable científico principal Francisco Calvo Serraller. Del 30 de octubre de 2001 al 10 de febrero de 2002. Expuesta también en National Gallery of Art, Washington, 10 de marzo al 2 de junio de 2002cat. 73
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Expuesta también Kunsthistorischemuseum, Viena, 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006, responsable científico principal Manuela B. Mena Marquéscat. 87
-
L'œuvre peint de Goya. 4 volsp. 179, cat. 4661928-1950
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyap. 262, cat. 8901970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 368, cat. 6591970Polígrafa
-
Goya, la imagen de la mujerpp. 268 y 269 (il.), cat. 732001Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del Prado
-
www.louvre.fr, consultada el 13-04-201013-04-10