- Cronología
- 1814 - 1823
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 205 x 143 mm
- Técnica y soporte
- Aguada de tintas china y parda clara sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 31 ago 2021 / 31 ago 2021
- Inventario
- D3915
13 (a tinta, arriba a la derecha)
12 (a tinta, tachado, arriba a la derecha)
108 (a lápiz, abajo a la derecha)
¡Q.e Necedad! darles destinos en la niñez (a tinta, abajo)
Sellos identificativos del Museo de la Trinidad (estampados, arriba en el centro y abajo en el centro)
Véase Por no trabajar (C.1).
Véase Por no trabajar (C.1).
Una mujer encorvada lleva agarrado a un niño en cada mano. La mujer va envuelta en unas vestiduras grandes, pesadas y oscuras y parece que intenta llevarse a los infantes contra su voluntad. De hecho, uno de ellos claramente se resiste, mientras que el otro aún está dudando si hacerlo o no. Al fondo vemos un intento de contextualizar la escena mediante el esbozo de unas montañas a las que uno de los niños señala con su mano derecha. La composición es triangular y equilibrada.
No se sabe quién puede ser esta mujer que trata de llevarse a la pareja de niños: su madre, una sirvienta, una religiosa… Goya no ha querido caracterizarla demasiado para aumentar la fuerza simbólica de la escena. Se trata, claramente, de una condena a las presiones que los adultos ejercen sobre los niños, desde su más tierna infancia, para encauzarlos por un camino determinado, rompiendo así con su naturaleza.
López-Rey considera que Goya se refería en concreto a la práctica por la que se excluía a la gente de clase baja de las posiciones y dignidades más relevantes de la sociedad, que en algunos casos se adjudicaban a miembros de los estamentos privilegiados ya desde la niñez. Hace referencia también al hecho de que, para no perder privilegios, la pequeña nobleza llegaba a casar a sus hijos desde muy pequeños.
Por su parte, Mena Marqués cree que los niños del dibujo no formarían parte de las clases acomodadas de la sociedad del momento, sino que más bien serían hijos de campesinos que, no obstante, vestirían ahora de una manera más cuidada y no con harapos. Lo que según Mena criticaría aquí Goya sería el hecho de que las clases populares no aprovecharan las escuelas para hacer que sus hijos salieran de la miseria.
Otra realidad que también censuró Goya con frecuencia y que podría tener relación con el tema de este dibujo era la de que las familias más humildes mandaran a sus hijos pequeños a servir a casas particulares, a trabajar de aprendices en algún taller o a servir en algún convento, ingresando posteriormente en la correspondiente orden religiosa. Y es que las órdenes religiosas se servían de los más humildes para llenar sus fundaciones. Goya, de hecho, plasmó varias veces escenas en las que miembros de la iglesia, carentes de fe, se corrompían fácilmente.
-
Permanencia de la memoria, cartones para tapiz y dibujos de GoyaMuseo de ZaragozaZaragoza1997Organizada por el Gobierno de Aragón, el Museo Nacional del Prado y Patrimonio Nacional. Responsable científico principal: Fernando Checa Cremades. Del 14 de febrero al 6 de abril de 1997.cat. 20
-
Goya. Gemälde Zeichnungen. Graphik. TapisserienKunsthalle BaselBasilea1953Del 23 de enero al 12 de abril de 1953.
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonNational Gallery of ArtWashington1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonThe Metropolitan Museum of ArtNueva York1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonM. H. de Young Memorial MuseumSan Francisco1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonCounty MuseumLos Ángeles1955
-
Goya Drawings and Prints from The Museo del Prado and the Museo Lazaro Galdiano, Madrid, and The Rosenwald Collection, National Gallery of Art, WashingtonMuseum of Fine ArtsBoston1955
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 79
-
Goya and the Spirit of EnlightenmentMuseum of Fine ArtsBoston1989Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 11 de enero al 26 de marzo de 1989.
-
Goya and the spirit of EnlightenmentMetropolitan Museum of ArtNueva York1989Directores científicos: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 9 de mayo al 16 de julio de 1989.
-
Permanencia de la memoria, cartones para tapiz y dibujos de GoyaMuseo de ZaragozaZaragoza1997Organizada por el Gobierno de Aragón, el Museo Nacional del Prado y Patrimonio Nacional. Responsable científico principal: Fernando Checa Cremades. Del 14 de febrero al 6 de abril de 1997.cat. 20
-
Goya: images of womenNational Gallery of ArtWashington2002
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019
-
A cycle of Goya's drawings: the expression of truth and libertyNueva YorkMacmillan & Co1956pp. 82 y 150
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 282, cat. 1254
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973223-228, 241 (il.) y 358, cat. C.13[163]
-
El mundo de Goya en sus dibujosMadridUrbión1979p. 219
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMadridMuseo del Prado1988p. 283, cat. 79
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019
-
Cuaderno C. Francisco de GoyaMilánMuseo Nacional del Prado y Skira2020f. 13