- Cronología
- Ca. 1824 - 1828
- Ubicación
- Museo Nacional del Prado, Madrid, España
- Dimensiones
- 191 x 153 mm
- Técnica y soporte
- Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo Nacional del Prado
- Ficha: realización/revisión
- 10 sep 2021 / 23 sep 2022
- Inventario
- D4115
54 (a lápiz negro, ángulo superior derecho)
146 (a lápiz negro, ángulo inferior derecho; por Garreta/Madrazo)
tele/grafo (a lápiz negro, a la izquierda)
Dirección del Museo Nacional de Pinturas (sello identificativo del Museo de la Trinidad, arriba)
Véase El cántaro roto (H.1).
Un personaje masculino aparece haciendo el pino sobre un tablado mientras ejecuta giros y movimientos con las piernas. Posee un cuerpo atlético y su rostro aparece de riguroso perfil y con una fina barba. Los distintos autores que han prestado atención al dibujo lo identifican como un acróbata profesional ensayando su número sobre una pequeña plataforma. Quizá por ello aparece solo, en franco contraste con las multitudes que se apiñan en torno a otros espectáculos de feria, como en los dibujos Borrico que anda en dos pies (G.20) o Feria en Bordeaux (H.39). La leyenda tele-grafo con la que Goya ha titulado la escena, confirmaría que el personaje está imitando con sus piernas, en torno a las que se adivina algún arrepentimiento, los signos de la telegrafía óptica, un sistema de comunicación a distancia que constituye el precedente de la telegrafía eléctrica moderna, que tomó su nombre. En aquel sistema, las señales se transmitían visualmente de punto a punto con un código de movimientos hechos con banderas, Al fondo se adivina una figura cubierta con una capa o chal, que, siempre según Gassier, es una mujer sujetando una gallina.
-
cat. 134
-
Goya: drawings from his private albumsHayward GalleryLondres2001Responsable científica: Juliet Wilson.cat. 116
-
Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005Del 13 de julio al 3 de octubre de 2005. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 156
-
Goya: Prophet der ModerneKunsthistorisches MuseumViena2006Del 18 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.cat. 156
-
Goya: Luces y Sombras. Obras Maestras del Museo del PradoThe National Museum of Western ArtTokio2011cat. 121
-
Goya: Luces y SombrasFundación La CaixaBarcelona2012cat. 86
-
Ligereza y atrevimiento. Dibujos de GoyaCentro BotínSantander2017Del 23 de junio al 24 de septiembre de 2017.cat. 81
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”Museo Nacional del PradoMadrid2019Del 20 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Organizada por el Museo Nacional del Prado en colaboración con la Fundación Botín. Comisarios José Manuel Matilla y Manuela Mena Marqués.cat. 173
-
Goya: Order and disorderMuseum of Fine ArtsBoston2014Del 12 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015. Organizada por el Museum of Fine Arts de Boston el colaboración con el Museo Nacional del Prado. Comisarios Stephanie Stepanek y Frederick Ilchman.cat. 28
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 369, cat. 1813 [H.54]
-
Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973pp. 623 (il.) y 646, cat. H.54 [467]
-
Goya: dibujosMadridSilex1980pp. 240-241, cat. 95 (il.)
-
Goya: Drawings from his Private Albums (cat. expo.)LondresHayward Gallery in association with Lund Humphries2001pp. 203-204, cat. 116
-
Goya. Prophet der ModerneColoniaDumont2005pp. 334-335 (il.), cat. 156
-
"Telégrafo"Goya: Luces y SombrasBarcelonaFundación “la Caixa”2012p. 292, cat. 86
-
Goya. Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”MadridMuseo Nacional del Prado2019p. 263, cat. 173 (il.)
-
Goya: order and disorder (cat. expo.)BostonMuseum of Fine Arts Boston Publications2014pp. 80-81