- Cronología
- Ca. 1772 - 1775
- Ubicación
- Museo de Zaragoza, Zaragoza, España
- Dimensiones
- 56 x 42 cm
- Técnica y soporte
- Óleo sobre tela
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra documentada
- Titular
- Museo de Zaragoza
- Ficha: realización/revisión
- 07 ene 2010 / 12 oct 2020
- Inventario
- 75 (9259)
La pintura fue creada presumiblemente para algún familiar de Goya como obra de devoción. Perteneció por herencia a doña Francisca Lucientes, descendiente de su tío Miguel, hermano de la madre del pintor.
El Museo de Zaragoza adquirió en 1926 este lienzo.
La virgen del Pilar constituye el centro de la composición, que destaca sobre el haz de luz que ella misma irradia. La pintura tiene un carácter abocetado, con figuras descritas a punta de pincel. La virgen se eleva sobre la santa columna y es rodeada por un grupo de querubines que vuelan a su alrededor. Otras cabezas de angelitos se van diluyendo en el fondo hacia tonos de grisalla, confundiéndose con las nubes. Dominan los tonos pastel que dulcifican la escena y le otorgan un carácter rococó.
En el Cuaderno italiano se encuentra un dibujo preparatorio para esta pintura, lo que avala su adjudicación a Goya, si bien hizo modificaciones respecto a su idea primitiva.
La pintura ha suscitado confusión en cuanto a su cronología y dimensiones. En la mayoría de estudios se facilita la información de 78 x 52 cm cuando en realidad es más pequeña. Respecto a la datación, Antonio Beltrán propone la fecha de 1775-1780, Camón y Buendía la adelantan hacia 1773 y Gudiol la retrasa hasta 1780-1781. Hoy se considera una obra zaragozana, posterior al regreso de Goya de Italia (1771) pero anterior a su marcha a Madrid (1775), cronología que queda apoyada por el dibujo del Cuaderno italiano.
Por su procedencia común, sus idénticas medidas y por el parecido de los querubines esta obra forma pareja con La muerte de San Francisco Javier también depositada en el Museo de Zaragoza.
Fue restaurada en el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en 1982. Presentaba un fuerte craquelado y abolsamiento de las capas pictóricas que había provocado la pérdida de pintura.
Entonces se limpió pudiendo recuperar las tonalidades originales y se reconstruyeron las cabezas de los dos querubines de la parte superior por medio de la técnica del “regattino”.
-
Exposición de obras de Goya y de objetos que recuerdan las manufacturas artísticas de su épocaMuseo de ZaragozaZaragoza1928organizada por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en colaboración con la Junta del Patronato del Museo Provincial. Abril de 1928cat. 462
-
Goya joven (1746-1776) y su entornoMuseo e Instituto Camón AznarZaragoza1986responsable científico principal José Rogelio Buendía. Del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1986cat. 33
-
Goya (1746 – 1828)Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’PesaroVenecia1989responsable científico Antonio Fortún Paesa. Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989cat. 10
-
GoyaLa Lonja, Torreón Fortea y Museo Pablo GargalloZaragoza1992responsable científico principal Julián Gállegocat. 5
-
Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturasMuseo Nacional del PradoMadrid1993responsables científicos principales Manuela B. Mena Marqués y Juliet Wilson-Bareau. Del 18 de noviembre de 1993 al 15 de febrero de 1994. Expuesta también en la Royal Academy of Arts, Londres, 18 de marzo al 12 de junio de 1994 y The Art Institute of Chicago, Chicago, 16 de julio al 16 de octubre de 1994cat. 4
-
GoyaNationalmuseumStockholm1994responsables científicos principales Juan J. Luna y Görel Cavalli-Björkman. Del 7 de octubre de 1994 al 8 de enero de 1995cat. 1
-
Goya en PonceMuseo de Arte de PoncePonce1995responsable científico principal María Luisa Cancela Ramírez Arellano. Del 13 de mayo al 30 de septiembre de 1995
-
El Pilar es la Columna. Historia de una devociónLa LonjaZaragoza1995organizada por el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza. Del 7 de octubre de 1995 al 7 de enero de 1996
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828Museo de ZaragozaZaragoza1996responsable científico principal Federico Torralba Soriano. Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996cat. 11
-
Goya e ItaliaMuseo de ZaragozaZaragoza2008organizada por la Fundación Goya en Aragón, responsable científico principal Joan Sureda Pons. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 2008cat. 200
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesasMuseo Goya. Colección IbercajaZaragoza2015cat. 11
-
Vie et ouvre de Francisco de Goyapp. 77, 91, cat. 1721970Office du livre
-
Goya, 1746 – 1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols.vol. I, p. 252, cat. 1121970Polígrafa
-
L’opera pittorica completa di Goyap. 94, cat. 661974Rizzoli
-
Francisco de Goya, 4 vols.vol. I, p. 62 y p. 81 (il.)1980-1982Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
-
Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturaspp. 112, 113, cat. 4 y p. 114 (il.)1993Museo del Prado
-
Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticospp. 105, 107 y p.105 (il.)num. 101995Caja de Ahorros de la Inmaculada de AragónCol. Mariano de Pano y Ruata
-
Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828pp. 68-69, cat. 111996Madrid, Gobierno de Aragón y Electa
-
Museo de Zaragoza. Guíap. 336 y p. 337 (il.)2003Gobierno de Aragón
-
Goya e Italia, 2 vols.vol. II, p. 261, cat. 2002008Fundación Goya en Aragón y Turner
-
Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesaspp. 126-1272015Fundación Goya en Aragón, Ibercaja y Gobierno de Aragón