- Cronología
- Ca. 1797 - 1798
- Dimensiones
- 218 x 152 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Obra unánimemente reconocida
- Ficha: realización/revisión
- 29 nov 2010 / 14 abr 2021
Ya van desplumados. (en la parte inferior) y 20. (en el ángulo superior derecho)
Véase Fran.co Goya y Lucientes, Pintor.
Se conocen tres pruebas de estado con el aguatinta bruñida y la punta seca.
Se conservan tres dibujos preparatorios para este grabado.
Esta estampa continúa la narración iniciada en el Capricho anterior, el nº 19, Todos caerán, ya que en él se representa cómo, una vez capturados y desplumados los hombres-pájaro, son tratados a escobazos. Una joven en primer término empuja con una escoba a dos de estos extraños seres que se defienden con dificultad, como si estuviesen desvalidos. Más atrás, dos viejos, quizá frailes aunque también se ha planteado la posibilidad de que se trate de alcahuetas, asisten a esta escena. Al fondo una mujer joven eleva sobre su cabeza una escoba y se dispone a aplastar a un hombre-pájaro que corre despavorido hacia el fondo, que intenta salir por una puerta por la que penetra la luz. En el ángulo superior derecho un ave está copulando con una mujer-pájaro, ignorante de lo que le aguarda después.
Goya ha empleado el aguatinta para conseguir dos tonalidades que distribuye adecuadamente y la bruñe para producir el efecto de una aguada. En la silueta del pollo que está en la puerta se observa una degradación tonal del aguatinta. El resto de seres híbridos han sido modelados con pequeños toques de punta seca.
Los manuscritos proporcionan una interpretación para esta imagen; el de Ayala dice: "Después de desplumados los avechuchos son arrojados: uno baja cojo y vizmado, y dos padres reverendísimo, con sus rosarios al cinto, les guardan las espadas, y celebran las burlas". En el manuscrito del Museo Nacional del Prado se comenta que "si se desplumaron ya, vaya fuera: que van a venir otros. Todos caerán". Por último cabría referirse al manuscrito de la Biblioteca Nacional en el que se precisa algo más, puesto que se dice que "después de la cópula de los avechuchos, las putas los arrojan a escobazos, desplumados, cojos y cabizbajos: dos frailes muy reverendos los guardan las espaldas, y son los que celebran con burla con sendos rosarios a la cintura".
La prostitución alcanzó una importante divulgación en Madrid en donde era una práctica clandestina, tal y como refiere Nicolás Fernández de Moratín, hijo de Leandro, ilustrado amigo del pintor aragonés. En el Canto II, página 51 de El arte de las putas que éste escribió 1769 dice lo siguiente: "(...) pues en Madrid hay más de cien burdeles por no haber uno solo permitido como en otras ciudades, que no pierden por eso; y tú Madrid, nada perdieras, antes menos escándalo así dieras".
El pintor desarrolla en este grabado las consecuencias negativas que acarrea la prostitución a quienes recurren a ella, sobre las que ya nos advertía en el grabado anterior. Las mujeres, una vez que han obtenido su remuneración económica, expulsan a los clientes con muy malos modos de los burdeles. Se desencadena una violencia de la que son víctimas aquellos hombres que no han sido capaces de resistir a sus instintos y que cuentan con la complicidad de los dos personajes que se hallan en segundo término, probablemente promotores de esta actividad.
La plancha se conserva en mal estado con el aguatinta notablemente deteriorada (Calcografía Nacional, nº 191).
-
El arte de Goya [Goya ten katarogu iinkai]Museo de Arte Occidental de TokioTokio1971Del 16 de noviembre de 1971 al 23 de enero de 1972.cat. 64
-
Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)Hamburger KunsthalleHamburgo1980Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981.cat. 26a
-
Goya y el espíritu de la IlustraciónMuseo Nacional del PradoMadrid1988Comisaria de la exposición: Manuela B. Mena Marqués. Directores científicos del proyecto: Alfonso E. Pérez Sánchez y Eleanor A. Sayre. Del 6 de octubre al 18 de diciembre de 1988.cat. 44
-
Francisco de GoyaMuseo d'Arte ModernaLugano1996exposición organizada del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.cat. 20, p.47
-
Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996Galerie KornfeldBern1996Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.cat. 26
-
Goya artista de su tiempo y Goya artista únicoMuseo Nacional de Arte OccidentalTokio1999del 1 de diciembre al 3 de julio de 1999cat. 105
-
Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerraSan Donato Milanese2000Opere grafiche della Fondazione Antonio Mazzottacat. 20, p.22
-
Goya e la tradizione italianaFondazione Magnani RoccaMamiano di Traversetolo (Parma)2006responsables científicos principales Fred Licht y Simona Tosini Pizzetti. Del 9 de septiembre al 3 de diciembre de 2006cat. 20, p.150
-
Goya. Opera graficaPinacoteca del Castello di San GiorgioLegnano2006exposición celebrada del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007p.27
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014cat. 185
-
Goya engravings and lithographs, vol. I y II.Bruno Cassirer1964p.90, cat. 55
-
Vie et oeuvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p.178, cat. 491
-
Goya, la década de los caprichos: dibujos y aguafuertesMadridReal Academia de Bellas Artes de San Fernando1992pp.150-151, cat. 89
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996p.84, cat. 108
-
El libro de los Caprichos: dos siglos de interpretaciones (1799-1999). Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera ediciónMadridMuseo Nacional del Prado1999pp.142-147