Datos Generales
- Cronología
- 1815
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
31 (estampado, ángulo superior derecho)
1815 / Goya (estampado, ángulo inferior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conservan dos pruebas de estado, una antes de bruñir la aguatinta y la otra antes de inscribir el número.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 364).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Escena oscura en la que destacan un par de puntos en el centro de la composición y en la que vemos cómo los mozos intentan provocar al toro manso mediante unas banderillas de fuego. Se relaciona temáticamente con otras dos estampas de la Tauromaquia y sus extensiones: Echan perros al toro y Perros al toro (Tauromaquia C), ya que ambos, las banderillas de fuego y los perros, eran métodos que se empleaban con los toros que resultaban mansos y por tanto muy complicados para la lidia. Este lance era poco corriente y parece ser que gustaba mucho al público, que pensaba que era un castigo.
Vemos al toro en un escorzo de espaldas. De su cuello cuelgan un par de banderillas humeantes. Ese humo es recreado con eficacia mediante la aguatinta bruñida y la aguada. Delante del toro vemos a un banderillero que se dispone a clavar un nuevo par de banderillas al astado mientras otro compañero lo incita con el capote. El resto de la cuadrilla y dos picadores, que ya han terminado su trabajo pero han permanecido en el ruedo como es costumbre, vagan por la arena en presencia de un público que llena los tendidos pero del que solo podemos ver sus siluetas. La escena resulta un tanto caótica, como era el toreo en aquella época.
Beruete considera que un accidente en el mordido alrededor de las banderillas que tiene puestas el toro generó las manchas existentes, que Goya supo disimular de una manera muy hábil, con punta seca y bruñidor, consiguiendo darles ese efecto de humo.
Lafuente Ferrari engloba esta estampa entre las que representan lances sin precisión histórica y señala las diferencias respecto a su dibujo preparatorio, titulado también Banderillas de fuego, centradas sobre todo en el número de personajes que aparecen, más reducido en el grabado.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918pp. 136-137
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185-206
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 347, cat. 234
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1212
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974p. 240, cat. 192
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 27
-
MadridCaser-Turner1992p. 36
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 356
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 93-95