Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 245 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 02 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
25 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado antes de la aguatinta.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 358).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Estampa que representa una llamativa práctica, hoy en desuso, propia de las corridas de toros de la época de Goya, consistente en que al toro que demostraba en el ruedo no tener valor para la lidia se le soltaban unos perros para inmovilizarlo y facilitar la actuación del puntillero, que procedía a clavarle la puntilla entre los cuernos para darle muerte.
Vemos el forcejeo del toro con cinco perros en medio del ruedo, más otro can que parece malherido y se arrastra por el suelo. Mientras tanto, un hombre de uniforme a caballo, un alguacil, dándonos la espalda, se marcha en la lejanía. Vemos parcialmente la barrera que delimita el espacio, pero no al público, pues Goya reclama la atención del espectador sobre el acontecimiento principal, el enfrentamiento entre el toro y los perros, evitando que este se disperse en otras cuestiones.
La estampa se relaciona temáticamente con otra que Goya acabó desechando, Perros al toro (Tauromaquia C), que refleja el misma tipo de acción. Existe también una litografía goyesca, titulada Toro acosado por perros, que muestra asimismo esta singular práctica taurina que acabó siendo sustituida por las banderillas de fuego. A su vez, la obra se vincula con un dibujo de Goya que también refleja un violento acoso por parte de una jauría de perros, aunque no a un toro sino a un gato y a un hombre montado en un asno: Hombre sobre un asno, con un gato en la cabeza, perseguido por los perros (F.39).
Glendinning hace hincapié en la dureza de la escena, mientras que Martínez-Novillo, por su parte, incide en que Perros al toro (Tauromaquia C) sería una versión desechada de la estampa que nos ocupa, que encuadra con aquellas que muestran suertes impersonales, lo que la vincula a su juicio con Banderillas de fuego (8.6.31., enlazar).
Del presente grabado existe un dibujo preparatorio, titulado también Echan perros al toro (dibujo preparatorio).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. p. 202
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 341, cat. 228
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 279, cat. 1200
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 16, 19, 25 y 32
-
MadridCaser-Turner1992p. 36
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 349
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 83-85