Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Dimensiones
- 245 x 347 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
C (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816 por los fallos producidos en el mordido de la aguatinta, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
Se conserva una prueba de estado realizada antes de grabar la letra.
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 369), con Los moros hacen otro capeo en la plaza con su albornoz grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Estampa que muestra el mismo tema que Echan perros al toro. De hecho, esta fue probablemente la primera versión del tema grabada por Goya pero que este acabó desechando por el resultado obtenido con la aguatinta. No le convenció como quedó porque se produjo un exceso de mordido y se oscureció en demasía. En consecuencia descartó incluirla dentro de la serie, sustituyéndola finalmente por Echan perros al toro, que no es sino una segunda versión del mismo tema algo más sencilla, apreciación en la que coinciden autores como Bagües, Lafuente Ferrari o Martínez-Novillo.
Es más, para Bagüés la composición de la presente estampa es semejante a la del grabado sustituto, solo que aquí hay más personajes, en concreto un grupo de peones a la izquierda que contemplan la lucha entre canes y astado a la espera de poder darle la puntilla al toro. Varios autores posteriores comentan también la coincidencia de la composición entre las dos estampas. Dicha composición es centralizada, con los personajes destacados en el centro para captar la atención del espectador, que evita así dispersarse.
La obra se relaciona también temáticamente con una litografía goyesca titulada Toro acosado por perros, que muestra asimismo la singular práctica taurina de echar perros a los toros mansos, una práctica que acabó siendo sustituida por las banderillas de fuego, también reflejadas en la serie en la estampa Banderillas de fuego. A su vez, la obra se vincula con un dibujo de Goya que también refleja un violento acoso por parte de una jauría de perros, aunque no a un toro sino a un gato y a un hombre montado en un asno: Hombre sobre un asno, con un gato en la cabeza, perseguido por los perros (F.39).
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Perros al toro (Tauromaquia C).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
ZaragozaTip. del Hospicio1926p. 39
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 210-211
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 353, cat. 239
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1223
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986p. 19
-
MadridCaser-Turner1992pp. 21, 36 y 39
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 361
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 101-102