Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 250 x 351 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
10 (estampado, ángulo superior derecho)
Goya (en vertical, estampado, ángulo inferior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Existe una prueba de estado, realizada antes de la aguatinta y el bruñidor, en la colección Dutuit, Musée du Petit Palais, París.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa pertenece al subgrupo dedicado al origen y carácter caballeresco del toreo a caballo (nº 9-11 y 13). Tal vez corresponda a un hecho histórico referido tanto por Nicolás Fernández de Moratín (Carta histórica…) como por Pepe Hillo (Tauromaquia…) y José Vargas Ponce (Disertación…), y que tuvo lugar en julio de 1527 durante las fiestas organizadas en Valladolid con motivo del nacimiento del heredero del emperador Carlos V (Carlos I de España), el futuro rey Felipe II.
Se trata de una composición muy dinámica para la que Goya hizo tres dibujos preparatorios con variaciones de postura e iluminación, si bien la estampa ofrece una gran simplicidad en la que, sobre un fondo neutro, sin referencias espaciales y únicamente trabajado con degradados tonales de aguatinta, destacan los dos protagonistas: el jinete en su montura y el toro, que se enfrentan en direcciones contrapuestas. El toro, de espaldas al espectador, gira su cabeza hacia el caballo, y el jinete, elevado sobre los estribos y ligeramente inclinado para hacer mayor fuerza, lancea al toro mientras sujeta las bridas de su montura.
Sayre destaca el efecto teatral conseguido con el juego de luces y sombras de la aguatinta.
Varios autores han señalado el anacronismo en las vestimentas de Carlos V, citando la costumbre de lidiar vestidos a la antigua, y alguno hace hincapié en el hecho de que Goya sitúe esta estampa por delante de la del Cid, con lo cual se rompería el orden cronológico de los hechos representados.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 26
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 191-192
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, pp. 323-324, cat. 213
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 277, cat. 1167
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 218-221, cat. 170-173
-
MadridCaser-Turner1992pp. 30 y 39
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 56-58
-
ParísPinacoteca de París2013p. 104
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201