Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1816
- Dimensiones
- 247 x 353 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 01 Oct 2021 / 28 Oct 2022
- Inventario
- -
Inscripciones
13 (estampado, ángulo superior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Se conserva una prueba de estado antes de aplicar la aguatinta y la punta seca en el cuarto trasero del toro.
La plancha se conserva en la Calcografía Nacional (nº 346).
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Ceán Bermúdez situó esta escena después de la protagonizada por Carlos V, con el fin de reunir las estampas dedicadas a los caballeros españoles. Finalmente, Goya impuso su criterio y la dejó en este lugar. Se puede incluir dentro de las escenas que ensalzan el carácter caballeresco del toreo a caballo (nº 9-11 y 13) y a la vez dentro de la segunda parte de la serie, en la que se representan escenas más o menos contemporáneas a Goya.
Esta es la primera escena de la Tauromaquia en la que el artista aragonés representa la barrera de la plaza y al público en los tendidos, destacando entre la muchedumbre un personaje con rasgos muy semejantes a los del propio artista, que se cree que pudiera ser un autorretrato. Esta estampa y otra con la que guarda una gran relación temática, Un caballero en plaza quebrando un rejoncillo con ayuda de un chulo (Tauromaquia A), son de ambientación coetánea a Goya y ejemplos del arte del rejoneo en plaza, para el que los caballeros iban vestidos de época.
Para Lafuente Ferrari este grabado, junto con las dos siguientes estampas, tituladas respectivamente El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con sus quiebros y El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro, supone un avance en el tratamiento del espacio y la luz dentro de la serie. Destaca también Lafuente Ferrari que la ropa que lleva el caballero sigue la moda del reinado de Felipe III, que arraigó en la fiesta de los toros de época de Goya, una ropa de tipo historicista que relaciona a su vez con la que portan los personajes del cuadro goyesco San Francisco de Borja despidiéndose de su familia.
Glendinning considera que la escena se relaciona con el famoso texto taurino de Nicolás Fernández de Moratín (Carta histórica…) y que podría aludir al duque de Medina-Sidonia o a don Bernardino Canal. Además, para este autor la obra es también una crítica a la barbarie humana. Por su parte, Sayre hace hincapié en el hecho de que los caballos empleados en este tipo de lances de rejoneo estaban perfectamente entrenados y raras veces morían en la plaza.
Goya resuelve la composición de la escena focalizándola en la zona central, donde coloca la masa principal, conformada por el caballero en su montura y el toro, lo que le permite captar la atención del espectador evitando que esta se disperse hacia elementos secundarios. En relación con esto, cabe señalar que Holo opina que Goya descartó las siete planchas que no incluyó en la primera edición de la Tauromaquia (planchas A-G), porque no seguían esta composición.
La prueba de estado tiene mucho más contraste lumínico que la estampa definitiva, ya que Goya aplicó posteriormente la aguatinta a la plancha de cobre proporcionando al grabado ese aire de neblina que tienen muchas de las estampas de la Tauromaquia.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también Un caballero español en plaza quebrando rejoncillos sin auxilio de los chulos.
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
Boston1974
-
1975
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1987
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Zaragoza1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
-
Goya et la modernitéPinacothèque de ParisParís2013from October 11st 2013 to March 16th 2014cat. 29
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 185 y 193-194
-
1961pp. 120-127
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 327, cat. 216
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 277, cat. 1176
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 221-223, cat. 174-175
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 19, 23 y 31-32
-
MadridCaser-Turner1992pp. 21 y 30-31
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 334
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 62-63
-
ParísPinacoteca de París2013p. 106
-
Goya. In the Norton Simon MuseumPasadenaNorton Simon Museum2016pp. 186-201