Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Ubicación
- The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
- Dimensiones
- 192 x 320 mm
- Técnica y soporte
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Titular
- El Prado National Museum
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 16 Sep 2022
- Inventario
- (D4324)
Inscripciones
8 (a lápiz, ángulo inferior derecho)
7 (a lápiz, ángulo superior izquierdo)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Este dibujo preparatorio pasó por herencia en 1828 a Javier Goya, hijo del pintor, y en 1854 a Mariano Goya y Goicoechea, nieto del artista. Posteriormente, lo poseyeron Valentín Carderera (ca. 1861) y Mariano Carderera (1880). En 1886 fue adquirido a Mariano Carderera, junto a muchos otros dibujos de Goya, incluidos casi todos los estudios preparatorios de la Tauromaquia, por la Dirección General de Instrucción Pública, siendo adscrito al Museo del Prado, en el que ingresó el 12 de noviembre de 1886.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Dibujo preparatorio de la estampa La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia F). Se relaciona también con los grabados La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia E) (8.6.38.) y La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid (8.6.33.), ya que tratan el mismo tema: la muerte del torero Pepe Illo en la plaza de toros de Madrid el 11 de mayo de 1801.
De trazo rápido y con gran número de personajes, este dibujo, aunque preparatorio de la estampa mencionada, difiere un tanto de la misma. De hecho nos muestra un momento de la muerte del torero ligeramente anterior. En este caso vemos cómo el toro, con el torero clavado en el cuerno, aparece a la izquierda de la composición, mientras dos personajes le agarran del rabo para ver si suelta al maestro, personajes que desaparecerán en el grabado posterior. A la derecha del dibujo vemos un picador a caballo con la pica en la mano que se dirige directo hacia el toro para azuzarlo e intentar que suelte al torero. A diferencia de la posterior estampa todavía no está picando al animal.
La luz incide en la escena de derecha a izquierda, iluminándola en diagonal. No estamos ante un dibujo que se detenga mucho en los detalles de las figuras, salvo en el toro, reflejado en plena movimiento, y en el caballo, aunque en este último Goya no realizó tanto estudio anatómico como en aquel. El resto de las figuras están simplemente esbozadas.
Gassier destaca que el patetismo de la escena es mayor en el grabado por la agrupación de los personajes en el centro de la composición.
Conservación
El papel conserva pliegues de haber sido pasado por el tórculo.
Exposiciones
-
Goya. Exposition de l’oeuvre gravé, de peintures, de tapisseries et de cent dix dessins du Musée duBibliothèque nationale de FranceParís1935cat. 276
-
Boston1974
-
1975
-
Goya: toros y torerosEspace Van GoghArles1990displayed also at Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, consultant editor Pierre Gassier.
-
Madrid1990cat. 55
-
Ydioma universal: Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1996from September 19th to December 15th 1996cat. 270
Bibliografía
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 212-213
-
MadridMuseo del Prado1954cat. 190
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1230
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 244-247
-
Dibujos de Goya, 2 volsBarcelonaNoguer1975pp. 414-415, cat. 282
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 105-106