Datos Generales
- Cronología
- 1814 - 1815
- Dimensiones
- 245 x 349 mm
- Técnica y soporte
- Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor
- Reconocimiento de la autoría de Goya
- Documented work
- Ficha: realización/revisión
- 03 Oct 2021 / 15 Oct 2021
- Inventario
- -
Inscripciones
F (estampado, ángulo superior derecho)
Goya (estampado, ángulo inferior derecho)
Historia
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Esta estampa, desechada por Goya y no incorporada a la primera edición de la Tauromaquia de 1816, fue añadida y publicada por primera vez, junto a otras seis (A-G), en la tercera edición de la serie, tirada por Eugène Loizelet en París en 1876. Se mantuvo en las ediciones posteriores de la Tauromaquia.
Se conserva una prueba de estado antes de la aguatinta adicional y otra prueba del mismo estado estampada en el reverso de la prueba anterior. Ambas pruebas, procedentes de la Colección Carderera, se custodian en la Biblioteca Nacional de España, Madrid (Inv. 45679).
La plancha de la estampa se conserva en la Calcografía Nacional (nº 372), con Palenque de los moros hecho con burros para defenderse del toro embolado grabada en el anverso.
Análisis artístico
Véase Modo como los antiguos españoles cazaban los toros a caballo en el campo.
Siguiendo la ordenación establecida por Loizelet en 1876 esta es la tercera de las tres escenas (33, E y F) dedicadas por Goya a la muerte del torero Pepe Illo en la plaza de toros de Madrid el 11 de mayo de 1801, reflejando distintos momentos de su cogida mortal. En este caso se muestra un momento algo posterior al de la estampa inmediatamente anterior, titulada La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia E), pues vemos cómo el toro, tras la cornada inicial en el muslo del torero y su lanzamiento por los aires reflejados en aquella, ha empitonado ya al diestro en el estómago, herida mortal de necesidad que será la que realmente le cause la muerte a los veinte minutos de sufrirla.
Vemos que el torero, mientras está siendo empitonado, tiene agarrada el asta del toro con una mano, como para intentar zafarse, pero parece un pelele. Justo delante del astado hay un picador a caballo, presente también en la estampa anterior, que le está clavando la pica en el cuello para intentar que deje al diestro. Justo detrás del grupo principal vemos a varios mozos, presentes ya en el grabado precedente, que azuzan al toro para que suelte al torero. Al fondo intuimos una pareja de personajes que se sujetan la cara y giran el rostro para no contemplar el espectáculo, la barrera de la plaza y los tendidos con el público, que no llega distinguirse por estar solo esbozado.
El único punto de luz de la escena se encuentra en el centro de la composición e ilumina al picador, al torero herido y a algunos de los miembros de su cuadrilla que intentan ayudarlo. En la estampa se aprecia perfectamente el grano de la aguatinta.
Beruete incide en que la estampa tiene escaso claroscuro, resulta uniforme y algo borrosa, y carece del efecto de mancha general tan frecuente en la serie. Lafuente Ferrari, por su parte, interpreta el grabado como una variante de La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia E) con la composición y las luces mejoradas.
Gassier compara el dibujo preparatorio con el grabado final y destaca que el patetismo aumenta aquí, en la estampa, por la cantidad de personajes que incluye y por la composición final que en ella se emplea, agrupando los personajes en el centro de la escena.
Martínez-Novillo destaca la calidad de las tres estampas que relatan la muerte de Pepe Illo. De hecho, considera que Goya estaba satisfecho del trabajo realizado porque no destruyó sus planchas y las firmó, aunque luego solo incluyera una en la primera edición de la Tauromaquia. A su juicio Goya optó finalmente por mostrar la visión más sencilla de la muerte de Pepe Illo, de ahí que se decidiera por La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid.
Cabe señalar también que Goya dedicó otra estampa en la Tauromaquia a Pepe Illo, muy distinta a las anteriores, pues se centra en sus grandes habilidades como torero aunque también alude a su tendencia hacia la temeridad: Pepe Illo haciendo el recorte al toro.
De la presente estampa existe un dibujo preparatorio, titulado también La muerte de Pepe Illo (Tauromaquia F).
Exposiciones
-
Grabados y dibujos de Goya en la Biblioteca NacionalBiblioteca NacionalMadrid1946catalogue Elena Páez Ríos
-
París1961
-
Goya en la Biblioteca Nacional. Exposición de grabados y dibujos en el sesquicentenario de su muerteBiblioteca NacionalMadrid1978May - June 1978
-
Grabados de Goya: colección propiedad de la Biblioteca Nacional, que se conserva en su Gabinete deCasa de la Amistad de MoscúMoscow1979exhibition displayed from January 18th to 31st 1979
-
1984
-
Madrid1990
-
Goya grabadorFundación Juan MarchMadrid1994consultant editors Alfonso E. Pérez Sánchez and Julián Gállego, from January 14th to March 20th 1994
-
Goya grabadorMuseo del Grabado Español ContemporáneoMarbella1996from March 8th to May 5th 1996
-
Schlaf der Vernunft. Original radierungen von Francisco de GoyaMunich2000
-
Madrid2002
-
Madrid2002
-
Bilbao2012
-
Zaragoza2017
Bibliografía
-
MadridBlass S.A.1918p. 139
-
1946pp. 177-216, espec. pp. 212-213
-
BarcelonaTartessos-F. Oliver Branchfelt1946 (reed. 1951)
-
OxfordBruno Cassirer1964vol. II, 1964, p. 356, cat. 242
-
Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 280, cat. 1229
-
The Changing image: Prints by Francisco GoyaBostonMuseum of Fine Arts1974pp. 244-247, cat. 196
-
MilwakeeMilwaukee Art Museum1986pp. 19 y 28
-
MadridCaser-Turner1992pp. 37 y 39
-
Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca NacionalMadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional1996cat. 366
-
MadridMuseo Nacional del Prado2001pp. 105-106