Francisco de Goya

Crecer después de morir (sueño 16)

Clasificación
Crecer después de morir (sueño 16)
Datos Generales
Cronología
Ca. 1796 - 1797
Ubicación
The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
Dimensiones
237 x 166 mm
Técnica y soporte
Reconocimiento de la autoría de Goya
Documented work
Titular
El Prado National Museum
Ficha: realización/revisión
23 Jul 2021 / 17 Mar 2023
Inventario
D3917
Inscripciones
16 (a lápiz; anverso, parte superior central) 59 (abajo; anverso, ángulo inferior izquierdo) Sueño / Crecer después de morir. (a lápiz; anverso, parte inferior central) Filigrana: "H C Wend / & / Zoonen"
Historia
Sobre la gestación, historial y propósitos de la serie denominada Sueños, conjunto de dibujos preparatorios para Los Caprichos, véase el Sueño 1º: Idioma universal . Línea de procedencia del presente dibujo: Javier Goya; Mariano Goya, 1854; Valentín Carderera, ha. 1861; Mariano Carderera, 1880; Museo del Prado, 1886.  
Análisis artístico
Véase Pregón de brujas. Este dibujo, perteneciente a la serie de los Sueños, la marca del cobre indica que este Sueño formaba parte de los dibujos preparatorios para los Caprichos que fueron pasados por la plancha, aunque no se conoce ninguna prueba grabada y no fue incluido, por tanto, en la edición definitiva de los mismos. La idea de que estaba pensado para ser grabado queda corroborada por el hecho de que presenta un listel perimetral a modo de marco. Muestra uno de los temas que obsesionó a Goya a lo largo de su carrera: el del gigantismo o la desproporción de los seres entre sí. En el centro de la composición, uno de estos gigantes capta la atención con sus dificultades para caminar y mantenerse erguido. Vestido y peinado a la moda francesa de mediados de la centuria, su rostro es el de un cadáver. Alrededor de él varios personajes le sujetan para que no se caiga. Seguramente, la utilización de este tema en la obra del aragonés pudo deberse a la influencia de la novela de Jonathan Swift Los viajes de Gulliver, publicada en 1726 y  traducida y reeditada varias veces en España durante el siglo XVIII. El bosquejo goyesco conocido como Hombre con calavera se ha interpretado como un estudio preparatorio del presente dibujo.
Exposiciones
  • Boston
    1974
  • 1975
  • Madrid
    1999
Bibliografía
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et ouvre de Francisco de Goya
    ParísOffice du livre
    1970
    p. 186, cat. 627
  • GASSIER, Pierre
    Dibujos de Goya, 2 vols
    BarcelonaNoguer
    1975
    p. 89, cat. 52
  • BLAS BENITO, Javier, MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel y MEDRANO, José Miguel
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
    pp. 406-407
  • RODRÍGUEZ, José Manuel (comisario)
    MadridMuseo Nacional del Prado
    1999
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.